viernes, 4 de mayo de 2007

Prueba de Ensayo


El EPIC 2015 hace relación a la novedosa manifestación cultural que está surgiendo como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones, y originó lo que hoy se está denominando como: revolución digital.

Hace años nos vanagloriamos de ser los actores y espectadores del estreno de un momento histórico fundamental, similar a la Era Industrial. Se jugaba a ser historiadores y comparamos el Internet con otras invenciones que marcaron el inicio de grandes transformaciones sociales, y posterior a esto entramos a la Revolución Digital que ha de transformar todas nuestras vidas, a nivel global y en sólo unas décadas.

Nos consideramos pioneros de una revolución ya iniciada e irrevocable, cuando no tenemos ni una estrategia ni un horizonte que nos marque el camino y la destinación de este proceso revolucionario. Es más, ni tenemos constancia objetiva de que nos encontramos en una revolución y no en una evolución o en un giro sobre un mismo eje.

Este proceso de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en esta evolución dentro del proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos distintos.

El Evolving Personalizad Information Construct (construcción de información personalizada en evolución) EPIC, es decir, el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios sería filtrado, ordenado y luego distribuido.

A diferencia de la versión 2014, en la actualización 2015 los autores incluyen temas relacionados con el iPod y los podcast.

Encontré dos análisis de otros autores que hablan de este tema como son:

- www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm
- http://www.nuevos-medios.blogspot.com/

Actualmente podemos observar que la participación de los medios de comunicación en la dinámica de las redes telemáticas ha permitido la incorporación de tecnologías novedosas con las cuales se han creado otras formas de presentar las informaciones diarias, en formatos de pantallas y con el uso de recursos multimedia; esto ha traído un gran revuelo en el mundo del periodismo y en materia de definir la competitividad entre las tradicionales empresas de la comunicación.

La presencia de estos “nuevos medios” de comunicación deviene de la irrupción de las tecnologías de la información, que comprenden técnicas para la difusión y la informatización de datos. Aspectos que se conjugan en el establecimiento de un nuevo estadio de la forma comunicativa que ha sido denominada telemática, concepto que define a un único sistema que agrupa a las comunicaciones telefónicas, a las comunicaciones de masas y a las comunicaciones informáticas de forma que permita la transmisión de datos simultáneamente, y el intercambio recíproco entre individuos o entre computadoras, mediante cables, enlaces o satélites, de tal forma que la comunicación y la información se pueda acelerar y organizar de una manera distinta.

No encuentro diferencias en relación al capítulo 1 y el video del EPIC 2015, al contrario ratifica lo que cuenta lo que va a ir sucediendo con la creación de los nuevos medios hasta el año 2015, es un resumen bastante claro de cómo se proyectaran posiblemente los medios en un futuro.



2. Realizando la búsqueda de Blogs que mejor cubrieron el Congreso de Nuevo Periodismo realizado en Valencia-España, encontré los siguientes:

- periodismoyotrasyerbas.blogspot.com/2006/11/congreso-de-nuevos-periodismo-en.html
- politeiaaristotelica.blogspot.com/2006/10/i-congreso-internacional-de-nuevo.html
- visualmente.blogspot.com/2006/10/discuten-en-valencia-qu-es-el-nuevo.html

Recopilación:

1.- Durante los días de conferencias se ha discutido sobre la democratización de los medios, no necesariamente a la votación, sino a la participación extensa en los medios de gente que ahora tiene herramientas que lo hacen más fácil.

La producción de los medios se está democratizando, en el mundo desarrollado ahora tiene acceso a enormes y poderosas herramientas para hacer medios, en cualquier lugar y momento.

Se democratiza también el acceso, cualquiera con una computadora y conexión a Internet se puede obtener una variedad de fuentes y encontrar las noticias él mismo.

En este mundo el consumidor se vuelve productor, y este es un cambio extremadamente importante. Durante los pasados 15 años, los medios se han tratado de uno a muchos, y ahora se trata de muchos a muchos.
Dan Gillmor, Director del Center for Citizen Media


2.- El periodismo tradicional está absolutamente empotrado de los políticos, de los medios y de los sistemas económicos, y los medios no le hablan a la gente al público, sino a los poderes de influencia.
Gumersindo LaFuente, Adjunto al Director de El Mundo

3.- Narrativas multimedia integradas (Infografía: aplicación de la cartografía, estadística, ilustración, incluyendo video, audio, fotografía)
Alberto Cairo, Infografista


4.- Definición más profunda de lo que significa nuevo periodismo:
Que cada ciudadano es un reportero; es una declaración muy simple, pero encapsula esencialmente lo que significa el nuevo periodismo en Corea.
Yu-jin Chang, Redactor Jefe de Ohmynews.com USA

5.- La Revolución Digital, no Internet. Solo hay una cosa en la historia de la humanidad comparable en términos de revolución comunicacional es la invención de la prensa por Gutenberg en 1455. Estamos hablando de revolución, de un proceso largo, no de una ruptura tipo golpe de estado, que cambie todo de la noche a la mañana.
Rosental Calmon Alves, Periodista y Docente en la U. de Texas



6.- La prensa pública hace algo para venderlo enseguida y tendremos que inventar un contenido que sea reestructurable y siempre listo para un reciclaje continuo y es el gran desafío económico.
Jean Francois Fogel, Responsable de La Monde Digital


7.- Frente a los medios analógicos todos los objetos se vuelven programables, pues la imagen se puede manipular, se puede crear.
Mario Tascón, Director de contenidos de Prisacom


8.- Mientras los periodistas nos preocupamos y esforzamos por llegar a nuestra audiencia a través de una gran red de comunicaciones, también podemos conectarnos entre nosotros.
Guillermo Culell, Director de Clarín Digital

Analizando las diferentes ponencias de los conferencistas que participaron en este congreso, el que más me llama la atención es la de Dan Gillmor, por los efectos que produce este cambio. La posibilidad de acceder al espacio digital desde varios elementos como el televisor, un teléfono, etc., y la repercusión que pueda tener la interactividad con estos medios, son algunas de las cuestiones pendientes. Y están en función de la velocidad con la que lleguen al mercado los avances tecnológicos y de la reacción de los usuarios a la hora de elegir el medio que más les guste o el que más utilidad les garantice y de manera en especial en nuestro país.

Toda esta expansión digital ha puesto en la palestra a medios aparentemente distintos a los que desde siempre estamos habituados a ver, con una serie de cambios que afectan en parte al fondo pero, sobre todo, a la forma y a las distintas maneras de presentar la información. Unos y otros van ofreciendo un diseño que cambia con facilidad y que trata de ser ágil y, además, gráficos, fotos, videos, sonido y la posibilidad de comunicarse sobre la marcha con el medio, con los periodistas, con otros lectores o con los protagonistas de la noticia sin tener que dejarlos.

Las cifras de consumo de los nuevos medios seguirán creciendo en los próximos años y hay cabeceras que han conseguido resultados satisfactorios en el desarrollo de su estrategia informativa tipo on line. Incluso revisé que se facilitará la acreditación para periodistas en Internet, se van a crear unos premios Pulitzer especiales y, aunque todavía no está claro cual es el modelo o cuales son los modelos a seguir, las agencias de prensa ya incluyen y seguirán en esta medida en incluir en sus servicios noticias dentro de las páginas digitales, dando así más oportunidad al periodismo digital.

Poco a poco se han incluido en las páginas de los diarios contenidos pensados para la edición digital y se han mejorado la presentación, la rapidez para ofrecer la información de última hora, los servicios a los lectores, la calidad de información. Incluso se añaden animación y sonido. Si en los comienzos sólo se contaba con un mínimo de periodistas, ahora ya se han formado redacciones más numerosas que trabajan sólo para la red, existen medios exclusivamente digitales y hacen actualizaciones de las noticias de manera permanente.

3. El Comercio: análisis y calificación.

- Instantaneidad: Analizando este aspecto veo que las noticias que se presentan en esta página digital son instantáneas y se da su publicación de una forma inmediata, dependiendo y sin importar que tipo de noticia sea, por ejemplo: política, deportiva, económica, etc. Las fotografías también son de actualidad y va acompañada del texto respectivo. Sabemos que tienen instantaneidad debido a la que se marca la hora en la que se publica la nota.

Mi evaluación de 1 a 10, es la de 9.

- Multimedia: Dentro del entorno ElComercio.com, presenta las siguientes características: Secciones que incluyen noticias del día como son: Primera plana, política, opinión, judicial, negocios, deportes, Quito, Ecuador, Mundo, cultura, sociedad, familia, siete días, educación.

Hay links que aborda aspectos como: encuestas, foros, clasificados, suscripciones, club de suscriptores, anuncie aquí, radio.
Links más detallados en un buscador que ofrece canales y servicios. En los canales encontramos: actualidad internacional, actualidad nacional, astrología, atráeme, carnaval de Brasil, Copa Libertadores, contuacento, deportes, estilo, Fórmula 1, fotolog, galería de fotos, gusanito, juegos, ligas europeas, mi dinero, noticias BBC, Oscar 2007, salud, tecnología, tenis, the boy, the girl, ud.reportero. Este es un espacio que se actualiza dependiendo los hechos de trascendencia últimos.
En los servicios, existe: buscador, Chat, el clima, foros,fotolog, páginas amarillas, registro, terra mundo.

A través de Noticias BBC mundo radio 24 horas, ofrece Real Player y Windows MP en vivo. Últimos programas (sólo en Real Player). Con contenidos de: noticias, economía, deportes, ciencia, efemérides, enfoque, vía libre.

Mi evaluación de 1 a 10, es 9.

- Personalización: Las noticias se reciben una vez instalado su programa agregador de noticias, se selecciona cual de las secciones se desea recibir.

Para recibir la información al instante en el computador debemos instalar un agregador de noticias, un programa que se encarga de leer nuestro sitio web por el que usa, entregándome la información relevante que se ha elegido.

Posee RSS, Really Simple Sindication, tecnología que permite que tengamos descargue de titulares de El Comercio y ElComercio.com directamente al computador mediante un agregador de noticias, que es un programa gratuito.

No encontré un link sobre ediciones anteriores.

Mi evaluación de 1 a 10, es 8.

El Telégrafo: análisis y calificación.

- Instantaneidad: Tiene actualizaciones, según constaté en el momento de hacer el balance de este medio, permanentes, no de inmediato, pero si de acorde a lo que van dándose los hechos. Ingresé a la página web a las 22h30 y tenía su última actualización a las 21h02. Ingresa la información dependiendo de la nota que se tenga, igual que el anterior medio, se observa la hora de actualización de la última nota colocada en esta página.

Mi evaluación es de 1 a 10, es 8.

- Multimedia: En el campo virtual de El Telégrafo.com encontré links de: envía tu noticia, blogs, publicidad animada, suscripciones, contáctenos, quienes somos, nuestro credo, regístrese, ingresar, olvide mi contraseña.

Secciones: portada, deportes, política, el Guayaquil de hoy, sucesos, economía, opinión, nacionales, cultura, el mundo, periodismo ciudadano.
Cuenta con un buscador de noticias, cuando uno se registra gratuitamente tiene beneficios:
• Comentar sobre los artículos
• Ser periodista ciudadano y enviar sus artículos
• Recibir nuestro boletín con promociones
• Buscar noticias
• Crear un blog

Presenta fotos de tipo social, y pronóstico de tiempo en el mundo.
Mi evaluación es de 1 a 10, es 9.

- Personalización: Nos da la opción de dar clic para ver videos, también da la alternativa de investigar ediciones anteriores. Se obtiene sólo las noticias de secciones específicas de nuestro interés, gracias al RSS.
El RSS es un formato basado en XML que permite encontrar aquella información que mejor se adapta a lo que el usuario desea, en forma actualizada y veloz.
El XML es un lenguaje de marcado extensible estricto de gran utilidad en el intercambio de datos, ya que permite describirlos sin mostrarlos al usuario, pero siendo a su vez legibles a través de diversas aplicaciones.
Existen tres tipos de formato RSS y sus siglas adquieren un significado diferente según la especificación usada:
- Rich Site Summary (RSS 0.91)
- RDF Site Summary (RSS 0.9 y 1.0)
- Really Simple Syndication (RSS 2.0)

Para poder utilizar el RSS y recibir contenidos, el usuario debe disponer de un agregador. Existe una gran variedad de lectores RSS, pero todos ellos se pueden clasificar en tres categorías:
Agregadores de escritorio: se instalan en el ordenador del usuario.
Agregadores en línea: no necesitan de instalación por parte del usuario. Suele bastar con darse de alta en el sitio del agregador para poder utilizarlo.
Agregadores como plug-ins: algunos navegadores y gestores de correo como Firefox, Nestcape, Opera, Thunderbird, etc. los incluyen en sus programas como servicio de valor añadido al usuario.
Una vez que el usuario dispone del agregador que haya elegido, debe seleccionar aquellos feeds o archivos RSS que sean de mayor interés para él y realizar la sindicación de contenidos.
¿Pero cómo reconocer entre los diversos sitios e informaciones que existen en Internet aquellos que disponen de formato RSS? Muy sencillo, puesto que los feeds suelen indicarse en las páginas Web mediante pequeños cuadros que incluyen las siglas "RSS".

Sin embargo, no basta con pulsar sobre dichos iconos para ver la información que ofrecen los feeds, pues con ello aparece en el navegador del usuario un página en la que se puede ver el código del canal RSS. Sólo un agregador podrá interpretar ese código y mostrarlo de forma correcta al usuario para que pueda leer la información sin dificultad.
Para suscribirse a un feed, por lo general, el usuario debe copiar la dirección URI del archivo RSS y escribirla en su agregador.
Mi evaluación de 1 a 10, es 10.
4. Ubiqué un Blogger acerca de periodismo digital, y contacte a través de Gmail y me brindó la siguiente entrevista:

Se trata de Paloma Baytelman, periodista-blogger chilena, quien manifiesta ser comunicativa por excelencia, le gusta mirar y escuchar a la gente en los micros, ir al cine, la música, leer y aprender sobre las artes visuales y cultura en general. Son las cosas que me prenden el alma. El resto del tiempo trabajo como editora en un periódico on line en Chile.

¿Cómo partiste en esto, del periodismo digital y lo que son los blogger?

Siempre he sido una persona muy inquieta, por lo que me gusta sacar el máximo provecho de mi tiempo libre, yendo al cine, a ver exposiciones, espectáculos musicales o simplemente observando la cotidianidad urbana. Soy una recolectora de historias. Como no tengo tiempo de juntarme con todos mis amigos, cada cierto tiempo les enviaba un email contándoles las cosas que había hecho o alguna historia entretenida que había presenciado. Recomendaba películas, obras de teatro o muestras de arte. El año 2004 mi hermano, Felipe, estuvo viviendo en Tokio, Japón, donde cursó una beca en el área de la ingeniería informática. Nos enterábamos de sus aventuras a través de un sitio muy lindo donde ponía textos y fotos.
Yo no sabía qué era eso, incluso pensé que era un sistema que el propio Felipe había inventado. Un día, respondiendo a uno de mis tantos mails culturales, un amigo me escribió “¿por qué no tiene un blog?”, “¿qué es eso?”, le pregunté, entonces me explicó que era lo que tenía mi hermano. Le pedí ayuda a Felipe y al poco tiempo nació mi blog que se llama “Con los Ojos en la Calle”. Quiero destacar que Roberto Arancibia, el padre de los blogeros chilenos, me ayudó mucho a manejar elementos técnicos y a entender muchas cosas de este nuevo mundo.

Para ti ¿Qué es un blog?

Ante todo es un medio democratizador. Es una ventana donde todos pueden hablar de todo. Son espacios en Internet donde una persona o un grupo de personas pueden publicar textos, videos sonidos o fotos que tienen que ver con lo que les gusta o con lo que les interesa difundir. Es un ámbito donde los límites están dados por la imaginación y la creatividad de cada persona y, por lo tanto, estamos frente a un fenómeno social muy interesante. Piensa que ahora buena parte de los medios de comunicación masivos han comenzado a incluir blogs en sus formatos online. También, a nivel mundial, muchas grandes empresas han empezado a utilizar esta herramienta para tener un contacto más fluido con sus clientes, incluyendo en sus sitios web.

¿Que es lo motivante y cómo han evolucionado esos intereses?

Sigo tratando los mismos temas que antes: vida urbana, música, teatro, arte, cine. Esencialmente cultura. Me preocupo de no convertir mi blog en un resumidero de copy paste, comunicados de prensa o notas sacadas de otros lados, sino que contar mi experiencia desde lo personal, contar cómo me impactan las cosas, cómo relaciono mis experiencias de vida con situaciones que veo. En el fondo, muestro la forma en que yo veo el mundo, que es distinta a como la ves tú, como la ve un ministro o como la ve la cajera del supermercado. Lo que resulta interesante, es que cuando más me centro en mi visión particular de las cosas, más se identifican los lectores con mis palabras.

¿A quién le estás contando todas estas cosas?

Eso también es algo que se ha mantenido. Cuando escribo, sigo pensando que le estoy hablando a algún amigo, recomendándole algo o explicando algo que viví y llamó mi atención. Ahora que tengo bastantes lectores (más de 200 visitas diarias) también a veces apelo a ellos, haciendo preguntas al final de los escritos, o publicando podcast, que son pequeños programas radiales, donde me siento “locutora por un día”.

¿Cuál es tu dedicación y la periodicidad con que mantienes tu blog?

Yo trabajo tiempo completo como periodista en una empresa del área de la salud. Me he especializado en periodismo digital y en el último tiempo he ido estudiando de forma autodidacta temas que tienen que ver con Usabilidad y Arquitectura de la Información. Como ves estoy bien ocupada. Pese a ello, me impongo escribir en el blog al menos una vez a la semana.

¿Cuéntame 5 experiencias que más conocimientos le ha dado en el manejo de nuevos medios?

1.- El periodismo es una profesión que sin duda significa un aporte y un respaldo al momento de comunicar. Es una base que me permite contar con más recursos desde lo literario, desde lo argumental, desde la lógica de los textos, desde el manejo de metáforas y desde el uso y confirmación de fuentes, entre muchas otras cosas. Pero éste también es un ámbito en que la voz de los que no estudiaron esto se vuelve muy valiosa, porque entregan maneras frescas de ver la realidad, renuevan “la parrilla noticiosa”, poniendo en agenda temas muy interesantes que son obviados por los medios de comunicación. Estas personas están siendo conocidas como reporteros ciudadanos (sean periodistas o no) y es un fenómeno que ha cobrado mucha fuerza a nivel mundial.

2.- Es gratificante cuando mis amigos me leen y después me cuentan que se rieron o se emocionaron con algo que escribí. Sobre los lectores que no conozco puedo decir que sus visitas son un gran regalo para el alma y para el ego. Además, aunque mi blog es bastante personal, me ha servido para mostrarme profesionalmente, para exhibirme como una persona versátil, observadora, perseverante, y eso también ha sido muy bueno para mí.

3.- El periodismo digital a través del Internet es un mundo nuevo, sin reglas ni fronteras. Cuánto puede hacer cambiar el comportamiento de la sociedad, se podrá ver en los siguientes años, no muchos porque la red evoluciona y crece rápido, muy rápido. Hoy en día una cultura subterránea se encuentra peleando por más libertad, mayores espacios y acceso a mejores tecnologías en el ciberespacio.

4.- Es un mecanismo para cultivar la capacidad de asombro, en el fondo es un ejercicio, un recurso para no perder la espontaneidad.

5.- Hay quienes usan los blogs como diarios de vida y cuentan todo lo que les pasa con muchos detalles, no los juzgo, pero a mí me daría un poco de pudor.
Relato a partir de mi experiencia, de las sensaciones y sentimientos que me producen las cosas, pero rara vez hablo directamente de mí o de mi intimidad, pero yo tengo tan claros los límites temáticos, como los de la privacidad.

Cinco errores que por experiencia personal todo periodista digital debe evitar serían:

a) No se debe copiar y pegar una noticia
b) No olvidar de escribir el título sin el tema de lo que se redacta
c) Algunos periodistas digitales descuidan de nombrar las fuentes usadas y lecturas
d) Evitar de no limitarse a aprender nuevas herramientas tecnológicas
e) Evitar tener una sola fuente confiable, realizar la búsqueda en dos o más buscadores.

Los 5 bloggers que se recomienda leer para estar al día en el sector son:

a) http://blog.mundoalreves.com/
b) http://www.pressnetweb.com/blog
c) http://www.agenciablog.com.ar/
d) http://tecnoblogia.blogspot.com
e) http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=6


Navegando por Google, encontré una entrevista que le realizan al Lcdo. Christian Espinosa y recomienda 5 blogs destacados en Ecuador como son:

http://www.cerocuatro.net/
http://elboton.blogspot.com
http://www.cavaju.blogspot.com/
http://www.elmanaba.blogspot.com
http://ecuablogs.com



5. Se está viviendo una época de cambios vertiginosos impulsados por la revolución digital, es frecuente encontrar por igual a fascinados y a perplejos. Los encantados y los desconcertados comparten la misma situación de parálisis: han dejado de pensar; el contexto les ha sobrepasado y no saben cómo redituarse en el presente. El fascinado sólo ve inmensas posibilidades para el futuro, mientras que el perplejo vive ansiado en la confortable seguridad del pasado.

Reflexionar sobre los nuevos escenarios comunicativos y provocados por Internet es aceptar el desafío de seguir pensando, de no sucumbir al vértigo, y de intentar dar cuenta razonada de lo que está ocurriendo en nuestra profesión. Aunque todo se mueva muy rápido.
Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos.
Los medios tradicionales se han dejado llevar por el ranking y el sensacionalismo, la gente común está demostrando que hay otra forma de hacer información. “Podemos romper la propiedad de los medios y pasar el receptor estático que consume basura”. Christian Espinosa.

Debido a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión, típico de la prensa y de la radio-televisión, el medio digital genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor.
Al existir un soporte físico común, tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral, ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.
La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.

Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación.
Los servicios de información online se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que los nuevos medios permiten responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.

La desmasificación de la comunicación pública mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de los nuevos medios ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte, junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Esta característica de los nuevos medios suele dar ligar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propios, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en estos denominados nuevos medios (Periodismo Digital), Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la red, Internet es un nuevo medio.

Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante órdenes de programación (enlaces).

Motores de búsqueda, meta buscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información.

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base las industrias informativas.

A través de la red se hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial y en tiempo real.

El espacio dentro de los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, transmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal

Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui.
Internet: Nuevos Paradigmas de la Comunicación, José Luis Orihuela



Estadísticas

Otro dato que investigue se refiere a los periódicos Web en Latinoamérica realizado por el diario online Eltiempo.com de Colombia y nos da los siguientes resultados:

Los medios de comunicación cambian, e Internet sigue siendo la principal variable por donde giran las modificaciones. Las principales conclusiones del trabajo realizado por el diario El Tiempo de Colombia sobre el estado actual del periodismo digital (http://www.eltiempo.com/cultura/2007-03-16) fueron expuestas en el marco del último encuentro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la ciudad de Cartagena.

La investigación se basó en una encuesta online y telefónica realizada entre los responsables de 43 ediciones Web correspondientes a los periódicos más importantes de Latinoamérica, y fue hecha por dos de sus periodistas, Guillermo Franco y Julio César Guzmán, junto a otros colaboradores y con el apoyo de la Casa Editorial El Tiempo -propietaria de El Tiempo y de Eltiempo.com-, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Grupo de Diarios de América (GDA).

Así, este estudio señala que, para el 56 por ciento de estos medios, los ingresos que generan son suficientes como para autofinanciarse, en tanto que para el 37 por ciento éstos no alcanzan o ni siquiera existen. El 54 por ciento de estos periódicos online entiende que el mercado de la publicidad online en su país no es grande, pero está creciendo rápido. En tanto que otro 22 por ciento de éstos estima que la publicidad online no tiene mucho mercado y está creciendo lentamente, y un 22 por ciento más considera que esta alternativa tiene un mercado significativo.

El 59 por ciento de estos sitios no incluye en su modelo de negocio el comercio electrónico. En tanto que, entre los que sí lo practican, el 20 por ciento genera ingresos que no superan los 20.000 dólares anuales. Por su parte, el 58 por ciento publica en la red los clasificados de su edición impresa, aunque entre éstos, el 48 por ciento de los casos no realiza una venta unificada de clasificados impresos y Web, sino que maneja ambas operaciones de manera independiente.

Además, tan sólo el 11 por ciento de los consultados por Eltiempo.com afirmó que sus ingresos provenientes de los clasificados online tuvieran peso en sus ingresos totales, mientras que más de la mitad, el 54 por ciento, proyectó que esto podría llegar recién en los próximos cinco años.

Con usuarios que en el 69 por ciento de los casos corresponden al país al cual pertenece el medio y en el 24 por ciento de los casos proviene en su mayoría de países distintos al de origen del medio, los productos principales que comercializan estas ediciones online son CDs, DVDs y libros, en el 20 por ciento de los casos, y productos electrónicos, en el 15 por ciento. Los compradores de estos productos, por su parte, son en el 78 por ciento de los casos del mismo país o la misma región del medio.

Interactivo
La competencia de sitios internacionales como Google representa poco o ningún peligro para el 68 por ciento de estos medios. Sí, en cambio, estos periódicos online tienen algún reparo con los contenidos incorporados por los usuarios. De manera que, si bien el 50 por ciento de ha incorporado blogs y el 68 por ciento considera la posibilidad de que los usuarios generen contenidos como una revolución para el periodismo, el 30 por ciento de estos sitios destaca que tiene que existir cierto control de estos materiales.

Incluso, el 39 por ciento de las ediciones online consultadas por Eltiempo.com que no han incorporado blogs señala que tienen la tecnología para hacerlo, pero su decisión por la negativa responde justamente a que no cuentan con los mecanismos para controlar lo que los usuarios suben. Entre los sitios que si permiten a los usuarios subir contenidos, en tanto, el 59 por ciento tiene algún sistema de limpieza de foros y blogs, el 62 por ciento edita estos materiales, el 52 por ciento confiesa que ha elimina materiales y el 12 por ciento que eliminó hasta los mismos foros o blogs. El 53 por ciento de los motivos de esto tiene que ver con el uso de lenguaje inapropiado, y el 7 por ciento con la aparición de amenazas.

Los blogs que aparecen en estos medios tratan en su mayoría sobre temas de entretenimiento, el 39 por ciento, deportes el 26 por ciento, y aspectos de la vida diaria el 22 por ciento. El 64 por ciento de estos periódicos online, en tanto, ofrece a los usuarios la posibilidad de que comenten sus notas, el 48 por ciento incorpora siempre o casi siempre las direcciones de correo electrónico de los autores de sus notas, y el 59 por ciento publicar regularmente artículos o fotos que son directamente de los usuarios.

El 67 por ciento de estos sitios tiene un sistema de registro de los usuarios. Para el 61 por ciento de éstos, la interacción con el lector incrementa la credibilidad, para el 28 por ciento sirve para medir su audiencia, y sólo para el 4 por ciento no tiene grandes ventajas.


Retroalimentados
A nivel del contenido, existe mucha retroalimentación entre las ediciones online y escrita. De manera tal que, para el 61 por ciento de los sitios, la mayoría del contenido proviene de su edición papel. Pero a su vez, en el 60 por ciento de los casos, el material de los blogs o de los foros es reutilizado por el propio site o también por la edición impresa.

Estos sitios Web, en tanto, valoran altamente su nivel de actualización, y califican de manera más baja su contenido multimedia, y su independencia frente al impreso.

El 63 por ciento de estos sitios Web envía titulares vía e-mail, el 57 por ciento genera contenido para celulares, el 52 por ciento tiene RSS y el 54 por ciento páginas en PDF. El 29 por ciento de los periódicos Web declara como objetivo a cobertura noticiosa las 24 horas. El 52 por ciento utiliza sistemáticamente animaciones en Flash, el 39 por ciento audio, y el 24 por ciento video, en tanto que el 33 por ciento no utiliza ninguno de estos formatos multimedia.

Estos sitios Web declararon que generan contenidos propios especialmente sobre las noticias de última hora (80 por ciento), el entretenimiento (48 por ciento) y los deportes (39 por ciento). Esto puede tener algún vínculo con el hecho de que, en el 37 por ciento de los casos, la sección más vista por los usuarios es la de Deportes, y en el 26 por ciento de los sitios, la sección Política.

En tanto, en el 42 por ciento de los casos, las ediciones online reciben los contenidos en tiempo real que las redacciones impresas generan varias veces al día para éstas. Esto se vincula con otro índice, según el cual el 74 por ciento de los medios planea integrar sus redacciones online e impresa en el corto, mediano o largo plazo (en el 4 por ciento ya están integradas). Actualmente, el 42 por ciento de estos sitios Web funciona con tres periodistas o menos, y el 24 por ciento tiene entre cuatro y ocho periodistas. Para el 26 por ciento de los sitios, éstos necesitan capacitación en creación de productos multimedia, para el 22 por ciento en escritura para Internet, y para el 11 por ciento en administración de comunidades online. Entre los medios que incluyen formatos multimedia, por fin, el 45 por ciento trabaja con un equipo diferente a sus periodistas.

Los periódicos que participaron en la encuesta son:

Argentina
La Nación - www.lanacion.com.ar
Clarín - www.clarin.com

Bolivia
Jornada - www.JornadaNet.com
El Deber - www.eldeber.com.bo
Razón - www.la-razon.com

Brasil
RBS (Zero Hora) - www.clicrbs.com.br
Globo - www.oglobo.com.br

Chile
La Tercera -www.copesa.cl
El Mercurio - www.emol.com

Colombia
El Colombiano - www.elcolombiano.com
El Espectador - www.elespectador.com
El Tiempo - www.eltiempo.com
El País - www.elpais.com.co

Costa Rica
La Nación - www.nacion.com
Diario Extra - www.diarioextra.com

Ecuador
Hoy - www.hoy.com.ec
El Comercio - www.elcomercio.com

El Salvador
Diario de Hoy - http://www.elsalvador.com
La Prensa Gráfica - www.laprensa.com.sv

Guatemala
El Periódico - www.elperiodico.com.gt
Siglo XXI - http://www.sigloxxi.com/
Prensa Libre - www.prensalibre.com

Honduras
El Heraldo - www.elheraldo.hn
La Tribuna - www.latribunahon.com
La Prensa - www.laprensahn.com
Tiempo - www.tiempo.hn

México
El Universal - www.eluniversal.com.mx

Nicaragua
La Prensa - www.laprensa.com.ni
El Nuevo Diario - www.elnuevodiario.com.ni

Panamá
La Prensa - www.prensa.com
Panamá América - http://www.epasa.com
Estrella de Panamá - http://www.estrelladepanama.com

Perú
El Comercio - www.elcomercio.com.pe

Puerto Rico
El Nuevo Día - www.endi.com
Primera Hora - www.primerahora.com

República Dominicana
El Caribe - www.elcaribecdn.com
El Nacional - www.elnacional.com.do
Hoy - www.hoy.com.do
Listín Diario - www.listin.com.do

Uruguay
El País - www.elpais.com.uy
El Observador - www.observador.com.uy

Venezuela
El Nacional - www.el-nacional.com
El Universal - www.eluniversal.com/index.shtml

Redacción Infobrand
redaccion@infobrand.com.ar
Encontré también dentro de una entrevista un dato interesante que da a conocer Eduardo Arcos, ecuatoriano, y considerado uno de los fundadores de Hipertextual, que ante la pregunta de ¿cuál es la visión sobre el espacio que le están dando los diario digitales a los blogs?

Responde: “Depende del país. Por ejemplo, en los EE.UU. o España es muy interesante como se está empezando a dar una especie de conversación entre medios tradicionales y blogs (dependiendo también su temática), usándolos como fuentes de información o citándolos como opiniones de personas que a partir de tener un blog se los reconoce como expertos en un tema. En otros países latinoamericanos aún los periodistas y medios tradicionales siguien confundiéndose entre ellos mismos acerca de los blogs, lo que son, cómo pueden usarlos o interactuar con ellos”.

Además habla de tres características que diferencian los blogs al periodismo tradicional:
- No pasan por un filtro editorial.
- Cada blog ofrece su propio punto de vista o de opinión.
- Se maneja la conversación entre el escritor y los lectores aplicando comentarios.

A raíz del desarrollo de la comunicación informática, se ha originado un debate entre el periodismo tradicional y el periodismo digital.

El segundo, con la ventaja que permite la interactividad con el lector a diferencia del primero, pero no por ello significa que la prensa impresa debe desaparecer.
Es por ello que los periodistas de ambos medios se ven obligados en aprender las nuevas técnicas multimediales para que en conjunto, la calidad de la información que presenta la empresa periodística sea el principal objetivo, además de la trascendencia informativa.
En la actualidad con el periodismo digital se han creado más fuentes de información producto de la colaboración de las personas que accedan a este medio informativo que cada vez es más rápido por lo que el contenido disponible crecerá rápidamente, lo cual hará fácil que se pueda encontrar cualquier información en Internet.

Aspectos que se abordaron en el Congreso de Periodismo en la Nueva Democracia Digital, organizado por CIESPAL en Quito.




























lunes, 30 de abril de 2007

Tarea 10 Video You Tube

EL video se encuentra en esta dirección:

http://www.youtube.com/profile?user=vargudop

viernes, 27 de abril de 2007

TAREA 10 Fotos en flickr

Coloqué fotos realizadas por mi persona dentro de las funciones de Relacionador Público de la Empresa Municipal de Servicios de Terminales de Transporte Terrestre y Estacionamiento Tarifado-EMTET-.
En http://www.flickr.com/photos/8004546@N03/?saved=1

De vargudo76@yahoo.es

sábado, 21 de abril de 2007

Tarea 9 Matanza en Virginia TECH

Revisando la información que tenemos en la página: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6570000/6570551.stm, nos ofrece una serie de videos y lecturas que a mi parecer posee los siguientes enlaces:

1.- Confesión de video: Tiene un enlace de cita, debido a que nos está indicando el propio autor del hecho porqué tomó la decisión de cometer esta matanza que ha conmocionado al mundo, de manera en especial a los americanos y surcoreanos.

Tiene un enlace de cita debido a que manifiesta algunos detalles de su acción, por ejemplo: “Ustedes tuvieron cien millones de oportunidades y maneras para evitar lo de hoy”.


2.- Reservado y solitario: Otro video, en la que existen versiones de algunas personas que conocieron a Cho Seung-hui, a mi entender es un enlace de dos tipos de cita y de nota, porque existen declaraciones textuales en el primero, y; hay un trabajo que realiza la BBC con sus periodistas a la que considero que es una nota periodística.

Por ejemplo hay declaraciones de un jefe policial en la que manifiesta: “podría ser un nuevo y crítico componente de la investigación”, refiriéndose al paquete multimedios que envío por correo el asesino.


3.- Después de la tragedia: Es un enlace de tipo de crítica, por que Matt Frei de la BBC es la que elabora este artículo. Y nos detalla algunos hechos que se dieron antes, durante y después de este acontecimiento.

Ejemplo de lo que indico es acerca de que antes de este hecho en Estados Unidos han presenciado alrededor de 19 tiroteos mortales durante la última década. Hace un análisis con el sub título de Tras el tiroteo, sobre el escenario en el que sucedió la matanza de las 32 personas.

Además abre el debate en relación al uso y al derecho de llevar armas que se tiene en los Estados Unidos, habla de los demócratas y republicanos quienes son los que conducen el Congreso americano, y su silencio sobre estas leyes que se han elaborado en este parlamento.

4.- Joven detrás de la matanza, una bomba a punto de explotar: Encuentro que existen dos tipos de enlaces, el primero el de cita y el segundo de contexto.
El de cita por en esta lectura hay declaraciones textuales de varios ciudadanos que giran alrededor de la ciudad de Virginia y tienen relación con la Universidad, por ejemplo: autoridades académicas, profesores y estudiantes.

“El era un solitario, y estamos teniendo dificultades para encontrar información sobre él”, manifestó Larry Hincker, vicepresidente de la Universidad.
“Existía cierta preocupación sobre él”, dijo Carolyn Rude del departamento de Literatura Inglesa.

Y enlace de contexto por que Lourdes Heredia de la BBC Mundo se remite a un entorno en el que explica varios aspectos que giran en cuento a este caso.


5.- El héroe que sacrificó su vida: A mi concepto esta lectura es un tipo de enlace de fuente porque, se remite a información proporcionada por testigos, por la Universidad y por el propio hijo del profesor asesinado, este caso por Joe Librescu.

Un ejemplo de esto es cuando según testigos, apenas se escucharon los disparos, el profesor que estaba dando clase, intentó trabar la puerta y ordenó a sus alumnos a que abrieran las ventanas y saltaran fuera, salvando la vida de muchos de ellos.

Además su hijo, desde Israel, dijo que los alumnos de su padre le habían escrito varios correos electrónicos diciéndole que el profesor Librescu les había salvado sus vidas.


6.- Armas: ¿libertad vs. seguridad?: Es una lectura elaborada por Catalina Esparza, que tiene dos tipos de enlaces: el de atribución, ya que el tema que se trata: regular o restringir el porte de armas, es abordada por una fuente (Rebecca Peters) conocedora del tema.

Ejemplo, dice que nunca podemos decir que una restricción o ley va a prevenir todos los incidentes como este. Pero lo que sí podemos decir es que, en el estado de Virginia, el nivel de base de restricción sobre las armas es muy bajo.

Y de cita porque en el transcurso de la entrevista existen muchas declaraciones de carácter literal. Ejemplo: “En el estado de Virginia, para comprar armas no se necesita licencia; no hay registro de armas; no hay ningún período de espera”.

Tarea 8 Los Nuevos Medios y la Asamblea

¿Qué está aportando el Periodismo Ciudadano a la Asamblea Constituyente?

Sumario: La Asamblea Constituyente ha tenido una amplia cobertura y difusión en los medios, de manera en especial en los digitales que están aportando de manera significativa a su consecución.

La elaboración de la nueva constitución efectuará un cambio profundo de fondo y forma de la configuración del Estado y una transformación del país tan necesaria para salir de la situación actual.

Ninguna ley ni aquella que tiene un carácter de suprema, modifica las estructuras del estado, si no se cambia la forma de gobierno que debe implementarse.

El periodismo digital y tradicional presenta en sus respectivas notas, información valiosa sobre el estatuto que regirá la vigésima constitución, una promesa de campaña del Presidente del Ecuador, Eco. Rafael Correa Delgado.


Consulta Popular

En la red se habla mucho de la consulta popular, indica que es la manera más directa para que haya una participación ciudadana total, en el caso del Ecuador, en el que el voto es obligatorio.

Para que la decisión se tome con nitidez, las preguntas elaboradas deben ser claras, concisas y concretas para evitar confusiones en el pronunciamiento popular.

Estamos a dos días de una consulta que aparentemente el triunfo será porque se realice esta Asamblea, certeza que no surge de una premonición sino del hecho cierto de que más allá del 70% de los ecuatorianos deseamos esta transformación.

Hoy se pregona que la nueva constitución traerá cambios sustanciales para implementar una democracia real dentro de una corriente ideológica que el Presidente de la república la ha definido como el “socialismo del Siglo XXI”

Movimientos Sociales en la Red

La Coordinadora de Movimientos Sociales Alianza País del Azuay, han incluido en los medios digitales comunicaciones por una campaña por el Sí a la Asamblea Constituyente en la Consulta Popular.

La iniciativa que se ejecutó con recursos de la coordinadora, fue apoyada por activistas de Derechos Humanos, transportistas, pequeños comerciantes, profesionales, entre otros.

Las brigadas, ofrecieron conferencias y charlas sobre qué es la Constituyente, para qué sirve y por qué votar Sí; también se entregó información para una mejor comprensión.

Pacto

La organización señala que la Asamblea Nacional de 1997-1998 que reformó la Constitución Política del Ecuador, no fue otra cosa que un pacto de corrupción de las oligarquías y respondió a los intereses de la partidocracia y el caciquismo de supuestos dueños del país que afianzaron las privatizaciones a su antojo.

Quienes también eliminaron la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos naturales como el petróleo, electricidad, minas, aeropuertos, telefonía, gas, etc.

Los medios tradicionales y los nuevos medios indican de una manera amplia el voto positivo y el No por una Asamblea Constituyente omnímoda y de plenos poderes para reformar el marco institucional del Estado y redactar una posible nueva Constitución más justa y más digna.

Se observa una marcada y enorme propagación de notas, artículos y textos relacionados a este tema de trascendencia nacional, demostrando que el periodismo ciudadano aporta brillantemente en el progreso y en la cobertura de hechos que se desarrollan en nuestro Ecuador.

viernes, 13 de abril de 2007

Tarea 7 Ecuatorianos entre el SÍ o NO

¿Qué está aportando el Periodismo Ciudadano a la Asamblea Constituyente?

Existe una amplia cobertura y difusión a través de los diversos medios de comunicación acerca de la posible realización de la Asamblea Constituyente a efectuarse una vez que sea aprobada en consulta popular el próximo 15 de abril.

Medios impresos, televisivos y radiales se han encargado de promocionar este proceso que va a sufrir el Ecuador, con la finalidad de efectuar un cambio profundo de fondo y forma de la Constitución del Ecuador que en los últimos tiempos ha sido mal utilizada dependiendo de los intereses de ciertos grupos de poder que la manosean de acuerdo a sus necesidades.

Los nuevos medios, los que están dentro del llamado periodismo digital, aportan de una manera significativa con información a la ciudadanía acerca de este hecho que sin lugar a dudas constituye una esperanza para dar un giro en la estructura del Estado ecuatoriano.

Consulta Popular

La consulta popular es la manera más directa para que haya una participación ciudadana total, en el caso del Ecuador, en el que el voto es obligatorio. Para que la decisión se tome con nitidez, deben las preguntas o pregunta ser claras, concisas y concretas para evitar confusiones en el pronunciamiento popular. Siendo el Tribunal Supremo Electoral el gran responsable de la ejecución de este suceso democrático.

Por los costos operativos y las molestias a los ciudadanos, deben estos procesos realizarse muy de tiempo en tiempo cuando existan problemas y situaciones que justifiquen y, por supuesto, deben llevarse a cabo con extrema seriedad. Estamos a dos días de una consulta que aparentemente es simple e inocente: que el pueblo del Ecuador decida si desea o no una Asamblea Constituyente para elaborar la vigésima Constitución.

Hoy se pregona que la nueva constitución traerá cambios sustanciales para implementar una democracia real dentro de una corriente ideológica que el Presidente de la República Rafael Correa la ha definido como el “socialismo del Siglo XXI”

Movimientos Sociales

La Coordinadora de Movimientos Sociales Alianza País del Azuay, ha venido organizando una campaña por el Sí a la Asamblea Constituyente en la Consulta Popular, que recorrió los cantones de la provincia y finalizó este jueves, día último de promoción.

La iniciativa que se ejecutó con recursos de la coordinadora, fue apoyada por activistas de Derechos Humanos, transportistas, pequeños comerciantes, profesionales, entre otros.

Las brigadas, ofrecieron conferencias y charlas sobre qué es la Constituyente, para qué sirve y por qué votar Sí; también se entregó información para una mejor comprensión.

“Alerta, alerta que camina el No del traidor en la Consulta Popular en el Ecuador. No dejes que te engañen nuevamente”, es uno de los mensajes que circularon hasta el día de ayer.

Pacto

La organización señala que la Asamblea Nacional de 1997-1998 que reformó la Constitución Política del Ecuador, no fue otra cosa que un pacto de corrupción de las oligarquías y respondió a los intereses de la partidocracia y el caciquismo de supuestos dueños del país que afianzaron las privatizaciones a su antojo.

Quienes también eliminaron la propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos naturales como el petróleo, electricidad, minas, aeropuertos, telefonía, gas, etc.

Los medios tradicionales y los nuevos medios indican de una manera amplia el voto positivo y el No por una Asamblea Constituyente omnímoda y de plenos poderes para reformar el marco institucional del Estado y redactar una posible nueva Constitución más justa y más digna.

Se observa una marcada y enorme propagación de notas, artículos y textos relacionados a este tema de trascendencia nacional, demostrando que el periodismo ciudadano aporta brillantemente en el progreso y en la cobertura de hechos que se desarrollan en nuestro Ecuador.
En www.technorati.com, conseguí los siguientes blogs sobre temas relacionados a la Asamblea Constituyente, y los hechos que han surgido alrededor de este tema:
Tipología y formatos de hipertexto.
Usando la clasificación de la variedad de tipo de enlaces que existen realizada por el catedrático José Luis Orihuela, apliqué la de Criterio de referencia, con un Enlace de atribución, debido a que me remite a las fuentes que investigue este trabajo.

sábado, 7 de abril de 2007

TAREA 6

Sociedad Interamericana de Prensa se reunió en Cartagena de Indias

Con la presencia de expositores e invitados especiales se llevo a cabo la reunión del SIP con conclusiones importantes para el Periodismo Digital frente al Periodismo Tradicional.

Los más destacados presentes a este importante evento fueron el premio Nobel Nobel Gabriel García Márquez, que abordó el tema de la “Narrativa Periodística”, y el multimillonario fundador de Microsoft Corporation. Bill Gates, quien se refirió a temas sobre tendencias tecnológicas y su influencia en los medios de comunicación.

Dentro de esta conferencia también se abordaron temas de periodismo investigativo, periodismo digital, libertad de prensa, los asesinatos, amenazas, acusaciones y demandas judiciales contra periodistas y medios de comunicación independientes.

Realidad en otros países

El gobierno del presidente venezolano Hugo Chavez amenza con silenciar a la principal cadena de televisión de dicho país, Radio Caracas Televisión, tras anunciar reiteradamente que no será renovada su licencia de transmisión por la línea editorial

En Cuba, la sustitución de Fidel Castro por su hermano Raúl frente del Estado ha provocado un recrudecimiento de la represión contra periodistas independientes y corresponsales extranjeros, se han presentado 47 actos de hostigamiento contra los comunicadores sociales.

Esta represión se ha extendido a los usuarios de Internet, Ningún cubano puede acceder libremente a este medio y el gobierno ha proclamado su intención de domar al “potro salvaje” de las nuevas tecnologías.

En menor grado, pero preocupante, es la situación que se vive en Ecuador, Bolivia, Argentina y Uruguay, donde las tensiones entre los gobiernos y los medios de comunicación son evidentes.


Periodismo Digital

Los nuevos medios electrónicos presentan novedades sorprendentes en las costumbres. Falta por precisar si han de carecer de ordenamientos mentales, morales o lingüísticos, si han de quedar a merced de los desenfrenos pasionales y aun de servir para el agravio sistemático y la amenaza mortal.



La mayoría de los periódicos en América Latina tendrán que fusionar en el futuro sus redacciones e Internet y de papel. Esta estrategia les permitirá expandir su operación online, que sigue siendo extremadamente dependiente de los contenidos de la edición impresa, y de pequeños equipos de periodistas en la operación, cuyo énfasis no es la generación de productos originales ni la reportería.

Esta década será la llamada digital, al comienzo de este decenio esta actividad es mínima, pero al final de ella en los países desarrollados va a ser muy lógico que todas las operaciones sean en línea.

El trabajo y la vida cotidiana serán en medio de un entorno digital, y los actuales niños son los que en un futuro mediato irán a la par de la tecnología que se inventa constantemente.

Bill Gates

Dentro de este Módulo de Periodismo Digital, en este encuentro la SIP abordó el tema del Periodismo Digital, y resultó bastante enriquecedor escuchar la disertación del genio de la informática Bill Gates, según reportan varios de los medios acreditados en Cartagena
En lo que nos compete a nosotros dentro de
Dictó una magistral conferencia en la manifiesta que “El mundo será como lo digan los adolescentes de hoy”.Este hecho sin lugar a dudas nos indica que nadie podrá inhibirse a cambiar. El futuro llegará más rápido de lo pensamos, los cambios serán de fondo y de forma en todas las áreas de la tecnología.

Además pronosticó el impacto en los medios tradicionales será grande, debido a que los usuarios no profesionales en comunicaciones podrán hacer información a través de programas como video, audio y escritos.


Apartado:

viernes, 23 de marzo de 2007

Documento de la Sociedad Interamericana de Prensa

Conclusiones de la SIP sobre la libertad de prensa en las Américas

Miami (19 de marzo de 2007).- Los asesinatos, amenazas, acusaciones y demandas judiciales contra periodistas y medios de comunicación independientes; así como la supresión de la publicidad oficial para castigar, son alguno de los temas destacados en las conclusiones de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), emitidas hoy tras finalizar en Cartagena, Colombia, su reunión semestral que revisó el comportamiento de la libertad de prensa en las Américas.

A continuación reproducimos el texto íntegro:


CONCLUSIONES

De la Reunión de Medio Año Cartagena de Indias, Colombia16 al 19 de marzo del 2007
Seis periodistas fueron muertos y dos desaparecieron en los últimos seis meses en México, mientras que otro fue asesinado en Haití. Estos han sido los ataques más violentos perpetrados contra los medios en las Américas, donde en general la libertad de prensa ha sufrido un marcado deterioro en el semestre pasado.
Todos los periodistas asesinados fueron víctimas de las guerras de pandillas y narcotraficantes, lo que refleja cómo el crimen organizado ha sido una amenaza física más grande que las diferencias políticas de antaño para los periodistas en toda la región. Se reportaron cerca de dos decenas más de casos de amenaza de muerte en Guatemala, Honduras, Colombia Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Paraguay, Uruguay, Perú, Venezuela y Brasil, algunos de ellos relacionados con informes de casos de corrupción.
Las amenazas más típicas contra la libertad de prensa fueron aquéllas que involucraban presión por parte del gobierno. Los casos más sobresalientes fueron los de Cuba y Venezuela, donde el presidente Chávez sigue copiando a las dictaduras latinoamericanas de los años 40.
El gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez amenaza con silenciar la principal cadena de televisión de dicho país, Radio Caracas Televisión, tras anunciar reiteradamente que no será renovada su licencia de transmisión por la línea editorial independiente que mantiene. Un tribunal administrativo le impuso al canal una multa de 1.500 millones de bolívares (700.000 dólares) y el presidente Chávez declaró que el gobierno pensaba comprar la estación y amenazó públicamente con expropiarlo si es que no se llegaba a un acuerdo en el precio. El gobierno manifestó que sus acciones se basaban en las quejas recibidas sobre la forma en que el canal cubría las noticias. En Venezuela se lamenta la falta de independencia del organismo judicial, lo que se traduce en el fracaso del Estado de Derecho, que impide la defensa legal de los derechos de los medios y los periodistas. Mientras tanto, aumentó su presión sobre el canal de noticias Globovisión, imponiéndole multas, presentando demandas judiciales en su contra y denegándole la autorización para ampliar sus frecuencias. Paralelamente a la presión sobre los medios, el gobierno continuó imponiendo su programación ideológica en sus tres canales locales oficiales, su canal internacional Telesur y sus llamadas radioemisoras “comunitarias”. El presidente de Telesur ha declarado que “la hegemonía en los medios es una herramienta necesaria para la revolución”.
Por otro lado, se reportaron varios incidentes de periodistas de medios independientes que habían sido atacados físicamente o que se les había denegado el acceso a ciertos eventos por parte de las fuerzas de seguridad y partidarios del gobierno, hechos que han contribuido a mantener las tensiones en dicho país.

En Cuba, la sustitución de Fidel Castro por su hermano Raúl al frente del Estado ha provocado un recrudecimiento de la represión contra periodistas independientes y corresponsales extranjeros. Se presentaron 47 actos de hostigamiento contra periodistas (amenazas policiales, interrogatorios, actos de repudio por grupos progubernamentales, golpizas en la calle, arrestos temporales, multas por desobediencia, allanamientos domiciliarios, desalojos, incautación de dinero y objetos personales, despidos laborales y limitaciones de movimiento dentro de Cuba). Tres corresponsales extranjeros fueron expulsados de Cuba con el argumento de que "su forma de enfocar la situación cubana no es la más conveniente para el gobierno cubano". En un ataque a las fuentes, cuatro ciudadanos fueron enjuiciados por fabricar o reparar equipos de televisión por satélite y pueden ir a la cárcel por tres años. Mientras tanto, 28 periodistas siguen encarcelados, con penas que van hasta 27 años de prisión.
La represión cubana se está extendiendo ahora a los usuarios de Internet. Ningún cubano puede acceder libremente a Internet. El gobierno, a través de su ministro de Informática y Comunicaciones, Ramiro Valdés, ha proclamado su intención de domar al "potro salvaje" de las nuevas tecnologías bajo el argumento de que son "uno de los peores mecanismos de exterminio global que se hayan inventado".

En menor grado, pero igualmente preocupante, es la situación que se vive en Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, donde las tensiones entre el gobierno y los medios han sido evidentes.

En Argentina, funcionarios del gobierno han seguido dividiendo arbitrariamente a los periodistas y los medios como amigos o enemigos, recurriendo al uso de la publicidad oficial para apoyar a unos y castigar a otros. Hay un proyecto de ley para regular la publicidad oficial que duerme el sueño de los justos en el Congreso. Tanto el presidente Kirchner en declaraciones públicas, como el Senado en una resolución sobre un caso específico del asesinato de una empresaria en Río Cuarto (Córdoba), han seguido envenenando el ambiente público mediante fuertes ataques a la prensa.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa, en respuesta a un comunicado que señalaba inconstitucionalidades en acciones de distintos poderes del Estado publicado por los diarios, ha atacado a los miembros de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), calificándolos de “corruptos”, “inmorales” y “defensores de mafias”. Ha llamado, además, a movilizaciones para acosarlos.

Un clima de temor creado por este tipo de acusaciones se ha extendido hasta Bolivia, donde el presidente Evo Morales manipuló las protestas callejeras que incluían entre sus blancos a los medios privados de comunicación. La creación de una red de radioemisoras comunitarias bajo el modelo venezolano, así como las vagas propuestas de censura que vienen circulando en el Congreso son factores que aumentan el grado de preocupación existente.
En esta misma tónica, el presidente del Uruguay Tabaré Vázquez, así como su secretario, sus ministros, parlamentarios oficialistas y hasta su esposa, han acusado a diferentes medios de prensa de "conspiraciones" y "complots" contra el gobierno, que nunca probaron, de "jugar sucio", "trampear", "estafar", "tergiversar" y "mentir canallescamente" al publicar noticias ciertas, de hacerle una "lucha sorda" al gobierno con el "objetivo político" de debilitarlo y de coordinar la publicación simultánea de noticias, en el marco de una "escalada orquestada por la derecha y sus medios contra el gobierno". Eso incluye convocatorias públicas para "dar una cerrada batalla en todos los ámbitos" al alcance del oficialismo. Un informe del sindicato de periodistas
"reveló la falta de transparencia en la distribución de la publicidad oficial y trabas para acceder a documentos públicos", así como el favorecimiento de medios identificados con el gobierno, en perjuicio de la prensa independiente o crítica.
En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega ha prometido no repetir la censura de su primer gobierno de los años 80, lo que constituye una buena señal. Pero luego ha colocado el control de la publicidad oficial en manos de su esposa, Rosario Murillo, jefa de comunicaciones. Los primeros informes del despacho de Murillo exageran los montos gastados en el pasado en los principales diarios privados, lo cual ha causado preocupación por lo que esta señal podría indicar.
En muchos otros países, las batallas de los últimos seis meses se han librado mayormente en los tribunales. Brasil y Colombia han sido testigos de órdenes de censura previa, mientras que en el Perú y en muchos otros países el problema se dio más por el lado del acceso a la información. En países tales como Panamá y Paraguay, querellas por calumnia interpuestas por funcionarios públicos contra periodistas buscaron desalentar los reportajes agresivos. Tan sólo en Panamá, 33 reporteros enfrentan demandas por calumnia, en su mayoría interpuestas por funcionarios. La despenalización de delitos como “difamación”, “calumnia” e “injuria” no ha avanzado. Recién en México, el 2 de marzo, concluyeron los trabajos legislativos para alcanzar ese propósito, pero los trámites no han concluido.

En Estados Unidos continúa la preocupación por la confidencialidad de las fuentes. Las propuestas para la creación de una ley escudo federal no han llegado a buen puerto, a pesar del reciente encarcelamiento de periodistas y de la creciente presión de fiscales sobre periodistas para que éstos atestigüen ante los tribunales.

En Guyana, el gobierno volvió a retirar la publicidad oficial de un diario privado en represalia por una cobertura crítica.

Resumen de la SIP en Cartagena de Indias

Resumen de la Reunión de la SIP en Cartagena de Indias

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que en materia de libertad de prensa ha habido un “marcado deterioro” en América.

Esta reunión de medio año, abordó tópicos diversos que tienen que ver con el papel de la prensa en el hemisferio. En países como México, Brasil, Perú y Colombia son los países donde más existe violencia contra los periodistas. Cuba sigue violando todos los tratados internacionales que existen. Venezuela está siendo observada por la comunidad internacional con gran preocupación por el posible cierre de medios de comunicación que no son afines al pensamiento de Chávez y por cerca de los 50 casos que afectan la libertad de prensa que se expusieron ante la SIP por directivos de la prensa escrita de ese país.

El Ecuador no se mantuvo al margen de la situación, existieron críticas al Presidente de nuestro país, Eco. Rafael Correa, debido a los enfrentamientos de tipo verbal que mantiene con ciertos medios de comunicación y en especial con la AEDEP.

En lo que nos compete a nosotros dentro de este Módulo de Periodismo Digital, en este encuentro la SIP abordó el tema del Periodismo Digital, y resultó bastante enriquecedor escuchar la disertación del genio de la informática Bill Gates, según reportan varios de los medios acreditados en Cartagena.

Los cinco seminarios que se dictaron en esta reunión tuvieron que ver con el Internet. El primero tuvo como expositor a Guillermo Franco, director de eltiempo.com de Colombia, quien abordó el tema de cómo le va al periodismo digital en América Latina.
Mike Smith trató sobre la fuerza laboral del futuro y las nuevas tecnologías. Un tercer seminario lo dictó Christian Oliver y habló sobre las nuevas tecnologías en la comunicación digital.
El Futuro de la Publicidad en los medios digitales lo abordó el mexicano Mauricio Vázquez conjuntamente con Mookie Tenenbaum.
Andrew Nachinson, trató la quinta y última conferencia sobre el estado de las comunidades digitales y las organizaciones mediáticas profesionales.

Como manifesté Bill Gates dictó una magistral conferencia en la manifiesta que “El mundo será como lo digan los adolescentes de hoy”.
Este hecho sin lugar a dudas nos indica que nadie podrá inhibirse a cambiar. El futuro llegará más rápido de lo pensamos, los cambios serán de fondo y de forma en todas las áreas de la tecnología.

Esta década será la llamada digital, al comienzo de este decenio esta actividad es mínima, pero al final de ella en los países desarrollados va a ser muy lógico que todas las operaciones sean en línea.
El trabajo y la vida cotidiana serán en medio de un entorno digital, y los actuales niños son los que en un futuro mediato irán a la par de la tecnología que se inventa constantemente.

Los diarios serán únicos en su clase, pero deberán acoplarse a la era digital, caso contrario están destinados a desaparecer.

Indicó Bill Gates además que buena parte del mercado en el área de la publicidad se moverá a Internet porque los adolescentes ahora pasan hasta 25% de su tiempo inmersos en ésta y vaticinó que llegará hasta el 50%. En la actualidad un mínimo porcentaje de publicidad se encuentra en la red.

La mayoría de los periódicos en América Latina tendrán que fusionar en el futuro sus redacciones e Internet y de papel. Esta estrategia les permitirá expandir su operación online, que sigue siendo extremadamente dependiente de los contenidos de la edición impresa, y de pequeños equipos de periodistas en la operación, cuyo énfasis no es la generación de productos originales ni la reportería.


Saludos,

Vladimir

Tarea No.5 Medio Elegido

Reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en Cartagena

Con referencia al trabajo de la tarea 5, a mi concepto el medio de comunicación que realizó un seguimiento a la Reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) permanentemente es el Tiempo de Colombia.

Utilicé varias palabras y frases para conseguir información sobre el tema, por ejemplo:
· SIP
· Sociedad Interamericana de Prensa “Cartagena”
· Diario el Tiempo Colombia “SIP”
· Cobertura del SIP
· Medios SIP Cartagena

Considero importante el seguimiento que realizó este medio y encuentro algunos artículos que publica durante los días que duró este encuentro.
Aborda temas como:
- Nobel Gabriel García Márquez llegó a Cartagena para participar en asamblea de la SIP.
- “Los periodistas tienen que aprender de los videos juegos”, asegura el experto Michael P. Smith.
- ¿Qué hay en el proceso contra los Araujo?
- Eltiempo.com revela radiografía del Periodismo Digital y los periódicos Web en Latinoamérica.
- “El mundo será cada vez más virtual”. Gates.
- Prensa deberá reivindicarse para acomodarse a la era digital, dijo Bill Gates ante Asamblea de la SIP.
- ¿Cerrará Chávez a Radio Caracas Televisión?
- Acto de solidaridad por periodistas asesinados
- Compromiso con la libertad de prensa ratifica Uribe ante Asamblea de la SIP en Cartagena.

Y como vemos aborda temas que nos compete dentro de este módulo como es de Periodismo Digital.

Los nuevos medios electrónicos han traído novedades sorprendentes en las costumbres. Falta por precisar si han de carecer de ordenamientos mentales, morales o lingüísticos, si han de quedar a merced de los desenfrenos pasionales y aun de servir para el agravio sistemático y la amenaza mortal. De hecho, empiezan a ejercer influencia y cabe preocuparse por que sea saludable y buena, en lugar de promotora de la violencia, la procacidad, la ordinariez y el insulto irresponsable. Ya el idioma común se ha degradado lo suficiente para seguir deteriorándolo y aclimatando palabras, formas y giros que repugnan al buen gusto y la decencia. Situación que enfoca El Tiempo de Colombia.
Saludos
Vladimir Argudo P.

viernes, 16 de marzo de 2007

TAREA No. 4

TIPOS DE BUSCADORES



1.- Google tiene como principal producto el llamado motor de búsqueda siendo el más grande y usado actualmente. Ofrece una rápida y sencilla manera de encontrar información en la web, con acceso a un índice.

Existe un motor de búsquedas para imágenes, grupos de noticias y directorio, Cuenta también con la página principal personalizada, se puede agregar enlaces, noticias temáticas, y un vistazo a la bandeja de entrada de gmail

Además Google usa varios spiders cuya función es la de recolectar y ordenar la información.

El número de resultados es de 1.190.000

La posición que le asigno es la 1

2.- Yahoo es un servicio global de Internet esencial para consumidores y negocios. Tiene un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios (Messenger, grupos, juegos, compras, subastas, incluido el correo electrónico).

El número de resultados es de 361.000

La posición que le asigno es 2


3.- Dogpile es un metabuscador de Internet, que retorna las búsquedas desde
los motores: FinWhat, About, Ask, LookSmart, Teoma, Yahoo, MSN Search y más buscadores populares, incluyendo de audio y video.

Se observa un perro que aparentemente representa la mascota.

Tiene características como:
a) Páginas amarillas, blancas, mapas
b) El clima
c) Horóscopo
d) Búsqueda en tiempo real
e) Broma diaria

El número de resultados es de 61

La posición que le asigno es 3
A mi criterio el tipo de fuente que se maneja en estos casos, es una oficial a mi concepto de tipo digital, debido a que los datos y temas que encontramos tienen dirección electrónica e indican el autor de la información.

El mejor buscador es el Google, encontré una fuente interesante que describe los tipos de buscadores y se le puede encontrar en la página www.aula21.net/tallerwq/buscadores/buscador1.htm.

Son datos concretos y exactos que permiten un conocimiento sencillo del tema y la manera en la que lo presenta es original con una plantilla bastante singular.








miércoles, 14 de marzo de 2007

APRENDIENDO SU USO.
REALIZANDO PRUEBAS DE BLOG

VLADIMIR ARGUDO PALOMEQUE

MODULO PERIODISMO DIGITAL

TITULO: El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en la sociedad y su cultura Científico-Tecnológica.
FUENTE: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores
FECHA: Revista febrero-marzo de 2005
EXTRACTO ESCOGIDO: "El sentimiento general de la gente es que las bibliotecas de papel no desaparecerán, sino que se modernizarán, aun cuando la información pueda ser digitalizada, la memoria en papel es más confiable y sencilla de preservar por más tiempo que la memoria magnética (discos compactos, discos duros, cintas magnéticas, discos ópticos...). Pero las facilidades económicas y de espacio de estos últimos, generan una cierta desconfianza entre algunos usuarios...Por tanto, el futuro de los libros impresos está asegurado, al menos en el corazón y la conciencia de las personas que aun disfrutan más de leer un libro que de mirar al monitos de una computadora. Sin embargo, debemos estar preparados para las sorpresas.
RAZON: Va de la mano la elaboración de estos medios impresos con lo que se refiere a la publicación de los medios impresos (periódicos). Es una perspectiva futura en el sentido de que estos medios no desaparecerá: periódicos, libros, textos, etc.


TITULO:¿ Desaparecerán los periódicos? FUENTE :http://blogotitlan.com/columnas
FECHA: Octubre de 2006
EXTRACTO ESCOGIDO: “Bill Gates, ya sabe el caro leyente a quién nos referimos, vaticinó en 2005 que en cinco años desaparecerían los periódicos impresos, aunque aquellos por radio o por televisión persistirán mucho tiempo. ¿La razón de esa muerte anunciada de los impresos? Internet. O por mejor decirlo, la tecnología de la comunicación instantánea y simultánea. Esa tecnología incide en los campos de la difusión y el periodismo.
RAZON: Es importante saber el criterio de este magnate de la tecnología, tiene una opinión interesante sobre el futuro que tendrán los medios impresos a nivel mundial y la sustentación que realiza al tema.

Saludos,

Vladimir Argudo Palomeque