viernes, 4 de mayo de 2007

Prueba de Ensayo


El EPIC 2015 hace relación a la novedosa manifestación cultural que está surgiendo como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones, y originó lo que hoy se está denominando como: revolución digital.

Hace años nos vanagloriamos de ser los actores y espectadores del estreno de un momento histórico fundamental, similar a la Era Industrial. Se jugaba a ser historiadores y comparamos el Internet con otras invenciones que marcaron el inicio de grandes transformaciones sociales, y posterior a esto entramos a la Revolución Digital que ha de transformar todas nuestras vidas, a nivel global y en sólo unas décadas.

Nos consideramos pioneros de una revolución ya iniciada e irrevocable, cuando no tenemos ni una estrategia ni un horizonte que nos marque el camino y la destinación de este proceso revolucionario. Es más, ni tenemos constancia objetiva de que nos encontramos en una revolución y no en una evolución o en un giro sobre un mismo eje.

Este proceso de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en esta evolución dentro del proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos distintos.

El Evolving Personalizad Information Construct (construcción de información personalizada en evolución) EPIC, es decir, el sistema por el que el creciente caos informativo de los medios sería filtrado, ordenado y luego distribuido.

A diferencia de la versión 2014, en la actualización 2015 los autores incluyen temas relacionados con el iPod y los podcast.

Encontré dos análisis de otros autores que hablan de este tema como son:

- www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm
- http://www.nuevos-medios.blogspot.com/

Actualmente podemos observar que la participación de los medios de comunicación en la dinámica de las redes telemáticas ha permitido la incorporación de tecnologías novedosas con las cuales se han creado otras formas de presentar las informaciones diarias, en formatos de pantallas y con el uso de recursos multimedia; esto ha traído un gran revuelo en el mundo del periodismo y en materia de definir la competitividad entre las tradicionales empresas de la comunicación.

La presencia de estos “nuevos medios” de comunicación deviene de la irrupción de las tecnologías de la información, que comprenden técnicas para la difusión y la informatización de datos. Aspectos que se conjugan en el establecimiento de un nuevo estadio de la forma comunicativa que ha sido denominada telemática, concepto que define a un único sistema que agrupa a las comunicaciones telefónicas, a las comunicaciones de masas y a las comunicaciones informáticas de forma que permita la transmisión de datos simultáneamente, y el intercambio recíproco entre individuos o entre computadoras, mediante cables, enlaces o satélites, de tal forma que la comunicación y la información se pueda acelerar y organizar de una manera distinta.

No encuentro diferencias en relación al capítulo 1 y el video del EPIC 2015, al contrario ratifica lo que cuenta lo que va a ir sucediendo con la creación de los nuevos medios hasta el año 2015, es un resumen bastante claro de cómo se proyectaran posiblemente los medios en un futuro.



2. Realizando la búsqueda de Blogs que mejor cubrieron el Congreso de Nuevo Periodismo realizado en Valencia-España, encontré los siguientes:

- periodismoyotrasyerbas.blogspot.com/2006/11/congreso-de-nuevos-periodismo-en.html
- politeiaaristotelica.blogspot.com/2006/10/i-congreso-internacional-de-nuevo.html
- visualmente.blogspot.com/2006/10/discuten-en-valencia-qu-es-el-nuevo.html

Recopilación:

1.- Durante los días de conferencias se ha discutido sobre la democratización de los medios, no necesariamente a la votación, sino a la participación extensa en los medios de gente que ahora tiene herramientas que lo hacen más fácil.

La producción de los medios se está democratizando, en el mundo desarrollado ahora tiene acceso a enormes y poderosas herramientas para hacer medios, en cualquier lugar y momento.

Se democratiza también el acceso, cualquiera con una computadora y conexión a Internet se puede obtener una variedad de fuentes y encontrar las noticias él mismo.

En este mundo el consumidor se vuelve productor, y este es un cambio extremadamente importante. Durante los pasados 15 años, los medios se han tratado de uno a muchos, y ahora se trata de muchos a muchos.
Dan Gillmor, Director del Center for Citizen Media


2.- El periodismo tradicional está absolutamente empotrado de los políticos, de los medios y de los sistemas económicos, y los medios no le hablan a la gente al público, sino a los poderes de influencia.
Gumersindo LaFuente, Adjunto al Director de El Mundo

3.- Narrativas multimedia integradas (Infografía: aplicación de la cartografía, estadística, ilustración, incluyendo video, audio, fotografía)
Alberto Cairo, Infografista


4.- Definición más profunda de lo que significa nuevo periodismo:
Que cada ciudadano es un reportero; es una declaración muy simple, pero encapsula esencialmente lo que significa el nuevo periodismo en Corea.
Yu-jin Chang, Redactor Jefe de Ohmynews.com USA

5.- La Revolución Digital, no Internet. Solo hay una cosa en la historia de la humanidad comparable en términos de revolución comunicacional es la invención de la prensa por Gutenberg en 1455. Estamos hablando de revolución, de un proceso largo, no de una ruptura tipo golpe de estado, que cambie todo de la noche a la mañana.
Rosental Calmon Alves, Periodista y Docente en la U. de Texas



6.- La prensa pública hace algo para venderlo enseguida y tendremos que inventar un contenido que sea reestructurable y siempre listo para un reciclaje continuo y es el gran desafío económico.
Jean Francois Fogel, Responsable de La Monde Digital


7.- Frente a los medios analógicos todos los objetos se vuelven programables, pues la imagen se puede manipular, se puede crear.
Mario Tascón, Director de contenidos de Prisacom


8.- Mientras los periodistas nos preocupamos y esforzamos por llegar a nuestra audiencia a través de una gran red de comunicaciones, también podemos conectarnos entre nosotros.
Guillermo Culell, Director de Clarín Digital

Analizando las diferentes ponencias de los conferencistas que participaron en este congreso, el que más me llama la atención es la de Dan Gillmor, por los efectos que produce este cambio. La posibilidad de acceder al espacio digital desde varios elementos como el televisor, un teléfono, etc., y la repercusión que pueda tener la interactividad con estos medios, son algunas de las cuestiones pendientes. Y están en función de la velocidad con la que lleguen al mercado los avances tecnológicos y de la reacción de los usuarios a la hora de elegir el medio que más les guste o el que más utilidad les garantice y de manera en especial en nuestro país.

Toda esta expansión digital ha puesto en la palestra a medios aparentemente distintos a los que desde siempre estamos habituados a ver, con una serie de cambios que afectan en parte al fondo pero, sobre todo, a la forma y a las distintas maneras de presentar la información. Unos y otros van ofreciendo un diseño que cambia con facilidad y que trata de ser ágil y, además, gráficos, fotos, videos, sonido y la posibilidad de comunicarse sobre la marcha con el medio, con los periodistas, con otros lectores o con los protagonistas de la noticia sin tener que dejarlos.

Las cifras de consumo de los nuevos medios seguirán creciendo en los próximos años y hay cabeceras que han conseguido resultados satisfactorios en el desarrollo de su estrategia informativa tipo on line. Incluso revisé que se facilitará la acreditación para periodistas en Internet, se van a crear unos premios Pulitzer especiales y, aunque todavía no está claro cual es el modelo o cuales son los modelos a seguir, las agencias de prensa ya incluyen y seguirán en esta medida en incluir en sus servicios noticias dentro de las páginas digitales, dando así más oportunidad al periodismo digital.

Poco a poco se han incluido en las páginas de los diarios contenidos pensados para la edición digital y se han mejorado la presentación, la rapidez para ofrecer la información de última hora, los servicios a los lectores, la calidad de información. Incluso se añaden animación y sonido. Si en los comienzos sólo se contaba con un mínimo de periodistas, ahora ya se han formado redacciones más numerosas que trabajan sólo para la red, existen medios exclusivamente digitales y hacen actualizaciones de las noticias de manera permanente.

3. El Comercio: análisis y calificación.

- Instantaneidad: Analizando este aspecto veo que las noticias que se presentan en esta página digital son instantáneas y se da su publicación de una forma inmediata, dependiendo y sin importar que tipo de noticia sea, por ejemplo: política, deportiva, económica, etc. Las fotografías también son de actualidad y va acompañada del texto respectivo. Sabemos que tienen instantaneidad debido a la que se marca la hora en la que se publica la nota.

Mi evaluación de 1 a 10, es la de 9.

- Multimedia: Dentro del entorno ElComercio.com, presenta las siguientes características: Secciones que incluyen noticias del día como son: Primera plana, política, opinión, judicial, negocios, deportes, Quito, Ecuador, Mundo, cultura, sociedad, familia, siete días, educación.

Hay links que aborda aspectos como: encuestas, foros, clasificados, suscripciones, club de suscriptores, anuncie aquí, radio.
Links más detallados en un buscador que ofrece canales y servicios. En los canales encontramos: actualidad internacional, actualidad nacional, astrología, atráeme, carnaval de Brasil, Copa Libertadores, contuacento, deportes, estilo, Fórmula 1, fotolog, galería de fotos, gusanito, juegos, ligas europeas, mi dinero, noticias BBC, Oscar 2007, salud, tecnología, tenis, the boy, the girl, ud.reportero. Este es un espacio que se actualiza dependiendo los hechos de trascendencia últimos.
En los servicios, existe: buscador, Chat, el clima, foros,fotolog, páginas amarillas, registro, terra mundo.

A través de Noticias BBC mundo radio 24 horas, ofrece Real Player y Windows MP en vivo. Últimos programas (sólo en Real Player). Con contenidos de: noticias, economía, deportes, ciencia, efemérides, enfoque, vía libre.

Mi evaluación de 1 a 10, es 9.

- Personalización: Las noticias se reciben una vez instalado su programa agregador de noticias, se selecciona cual de las secciones se desea recibir.

Para recibir la información al instante en el computador debemos instalar un agregador de noticias, un programa que se encarga de leer nuestro sitio web por el que usa, entregándome la información relevante que se ha elegido.

Posee RSS, Really Simple Sindication, tecnología que permite que tengamos descargue de titulares de El Comercio y ElComercio.com directamente al computador mediante un agregador de noticias, que es un programa gratuito.

No encontré un link sobre ediciones anteriores.

Mi evaluación de 1 a 10, es 8.

El Telégrafo: análisis y calificación.

- Instantaneidad: Tiene actualizaciones, según constaté en el momento de hacer el balance de este medio, permanentes, no de inmediato, pero si de acorde a lo que van dándose los hechos. Ingresé a la página web a las 22h30 y tenía su última actualización a las 21h02. Ingresa la información dependiendo de la nota que se tenga, igual que el anterior medio, se observa la hora de actualización de la última nota colocada en esta página.

Mi evaluación es de 1 a 10, es 8.

- Multimedia: En el campo virtual de El Telégrafo.com encontré links de: envía tu noticia, blogs, publicidad animada, suscripciones, contáctenos, quienes somos, nuestro credo, regístrese, ingresar, olvide mi contraseña.

Secciones: portada, deportes, política, el Guayaquil de hoy, sucesos, economía, opinión, nacionales, cultura, el mundo, periodismo ciudadano.
Cuenta con un buscador de noticias, cuando uno se registra gratuitamente tiene beneficios:
• Comentar sobre los artículos
• Ser periodista ciudadano y enviar sus artículos
• Recibir nuestro boletín con promociones
• Buscar noticias
• Crear un blog

Presenta fotos de tipo social, y pronóstico de tiempo en el mundo.
Mi evaluación es de 1 a 10, es 9.

- Personalización: Nos da la opción de dar clic para ver videos, también da la alternativa de investigar ediciones anteriores. Se obtiene sólo las noticias de secciones específicas de nuestro interés, gracias al RSS.
El RSS es un formato basado en XML que permite encontrar aquella información que mejor se adapta a lo que el usuario desea, en forma actualizada y veloz.
El XML es un lenguaje de marcado extensible estricto de gran utilidad en el intercambio de datos, ya que permite describirlos sin mostrarlos al usuario, pero siendo a su vez legibles a través de diversas aplicaciones.
Existen tres tipos de formato RSS y sus siglas adquieren un significado diferente según la especificación usada:
- Rich Site Summary (RSS 0.91)
- RDF Site Summary (RSS 0.9 y 1.0)
- Really Simple Syndication (RSS 2.0)

Para poder utilizar el RSS y recibir contenidos, el usuario debe disponer de un agregador. Existe una gran variedad de lectores RSS, pero todos ellos se pueden clasificar en tres categorías:
Agregadores de escritorio: se instalan en el ordenador del usuario.
Agregadores en línea: no necesitan de instalación por parte del usuario. Suele bastar con darse de alta en el sitio del agregador para poder utilizarlo.
Agregadores como plug-ins: algunos navegadores y gestores de correo como Firefox, Nestcape, Opera, Thunderbird, etc. los incluyen en sus programas como servicio de valor añadido al usuario.
Una vez que el usuario dispone del agregador que haya elegido, debe seleccionar aquellos feeds o archivos RSS que sean de mayor interés para él y realizar la sindicación de contenidos.
¿Pero cómo reconocer entre los diversos sitios e informaciones que existen en Internet aquellos que disponen de formato RSS? Muy sencillo, puesto que los feeds suelen indicarse en las páginas Web mediante pequeños cuadros que incluyen las siglas "RSS".

Sin embargo, no basta con pulsar sobre dichos iconos para ver la información que ofrecen los feeds, pues con ello aparece en el navegador del usuario un página en la que se puede ver el código del canal RSS. Sólo un agregador podrá interpretar ese código y mostrarlo de forma correcta al usuario para que pueda leer la información sin dificultad.
Para suscribirse a un feed, por lo general, el usuario debe copiar la dirección URI del archivo RSS y escribirla en su agregador.
Mi evaluación de 1 a 10, es 10.
4. Ubiqué un Blogger acerca de periodismo digital, y contacte a través de Gmail y me brindó la siguiente entrevista:

Se trata de Paloma Baytelman, periodista-blogger chilena, quien manifiesta ser comunicativa por excelencia, le gusta mirar y escuchar a la gente en los micros, ir al cine, la música, leer y aprender sobre las artes visuales y cultura en general. Son las cosas que me prenden el alma. El resto del tiempo trabajo como editora en un periódico on line en Chile.

¿Cómo partiste en esto, del periodismo digital y lo que son los blogger?

Siempre he sido una persona muy inquieta, por lo que me gusta sacar el máximo provecho de mi tiempo libre, yendo al cine, a ver exposiciones, espectáculos musicales o simplemente observando la cotidianidad urbana. Soy una recolectora de historias. Como no tengo tiempo de juntarme con todos mis amigos, cada cierto tiempo les enviaba un email contándoles las cosas que había hecho o alguna historia entretenida que había presenciado. Recomendaba películas, obras de teatro o muestras de arte. El año 2004 mi hermano, Felipe, estuvo viviendo en Tokio, Japón, donde cursó una beca en el área de la ingeniería informática. Nos enterábamos de sus aventuras a través de un sitio muy lindo donde ponía textos y fotos.
Yo no sabía qué era eso, incluso pensé que era un sistema que el propio Felipe había inventado. Un día, respondiendo a uno de mis tantos mails culturales, un amigo me escribió “¿por qué no tiene un blog?”, “¿qué es eso?”, le pregunté, entonces me explicó que era lo que tenía mi hermano. Le pedí ayuda a Felipe y al poco tiempo nació mi blog que se llama “Con los Ojos en la Calle”. Quiero destacar que Roberto Arancibia, el padre de los blogeros chilenos, me ayudó mucho a manejar elementos técnicos y a entender muchas cosas de este nuevo mundo.

Para ti ¿Qué es un blog?

Ante todo es un medio democratizador. Es una ventana donde todos pueden hablar de todo. Son espacios en Internet donde una persona o un grupo de personas pueden publicar textos, videos sonidos o fotos que tienen que ver con lo que les gusta o con lo que les interesa difundir. Es un ámbito donde los límites están dados por la imaginación y la creatividad de cada persona y, por lo tanto, estamos frente a un fenómeno social muy interesante. Piensa que ahora buena parte de los medios de comunicación masivos han comenzado a incluir blogs en sus formatos online. También, a nivel mundial, muchas grandes empresas han empezado a utilizar esta herramienta para tener un contacto más fluido con sus clientes, incluyendo en sus sitios web.

¿Que es lo motivante y cómo han evolucionado esos intereses?

Sigo tratando los mismos temas que antes: vida urbana, música, teatro, arte, cine. Esencialmente cultura. Me preocupo de no convertir mi blog en un resumidero de copy paste, comunicados de prensa o notas sacadas de otros lados, sino que contar mi experiencia desde lo personal, contar cómo me impactan las cosas, cómo relaciono mis experiencias de vida con situaciones que veo. En el fondo, muestro la forma en que yo veo el mundo, que es distinta a como la ves tú, como la ve un ministro o como la ve la cajera del supermercado. Lo que resulta interesante, es que cuando más me centro en mi visión particular de las cosas, más se identifican los lectores con mis palabras.

¿A quién le estás contando todas estas cosas?

Eso también es algo que se ha mantenido. Cuando escribo, sigo pensando que le estoy hablando a algún amigo, recomendándole algo o explicando algo que viví y llamó mi atención. Ahora que tengo bastantes lectores (más de 200 visitas diarias) también a veces apelo a ellos, haciendo preguntas al final de los escritos, o publicando podcast, que son pequeños programas radiales, donde me siento “locutora por un día”.

¿Cuál es tu dedicación y la periodicidad con que mantienes tu blog?

Yo trabajo tiempo completo como periodista en una empresa del área de la salud. Me he especializado en periodismo digital y en el último tiempo he ido estudiando de forma autodidacta temas que tienen que ver con Usabilidad y Arquitectura de la Información. Como ves estoy bien ocupada. Pese a ello, me impongo escribir en el blog al menos una vez a la semana.

¿Cuéntame 5 experiencias que más conocimientos le ha dado en el manejo de nuevos medios?

1.- El periodismo es una profesión que sin duda significa un aporte y un respaldo al momento de comunicar. Es una base que me permite contar con más recursos desde lo literario, desde lo argumental, desde la lógica de los textos, desde el manejo de metáforas y desde el uso y confirmación de fuentes, entre muchas otras cosas. Pero éste también es un ámbito en que la voz de los que no estudiaron esto se vuelve muy valiosa, porque entregan maneras frescas de ver la realidad, renuevan “la parrilla noticiosa”, poniendo en agenda temas muy interesantes que son obviados por los medios de comunicación. Estas personas están siendo conocidas como reporteros ciudadanos (sean periodistas o no) y es un fenómeno que ha cobrado mucha fuerza a nivel mundial.

2.- Es gratificante cuando mis amigos me leen y después me cuentan que se rieron o se emocionaron con algo que escribí. Sobre los lectores que no conozco puedo decir que sus visitas son un gran regalo para el alma y para el ego. Además, aunque mi blog es bastante personal, me ha servido para mostrarme profesionalmente, para exhibirme como una persona versátil, observadora, perseverante, y eso también ha sido muy bueno para mí.

3.- El periodismo digital a través del Internet es un mundo nuevo, sin reglas ni fronteras. Cuánto puede hacer cambiar el comportamiento de la sociedad, se podrá ver en los siguientes años, no muchos porque la red evoluciona y crece rápido, muy rápido. Hoy en día una cultura subterránea se encuentra peleando por más libertad, mayores espacios y acceso a mejores tecnologías en el ciberespacio.

4.- Es un mecanismo para cultivar la capacidad de asombro, en el fondo es un ejercicio, un recurso para no perder la espontaneidad.

5.- Hay quienes usan los blogs como diarios de vida y cuentan todo lo que les pasa con muchos detalles, no los juzgo, pero a mí me daría un poco de pudor.
Relato a partir de mi experiencia, de las sensaciones y sentimientos que me producen las cosas, pero rara vez hablo directamente de mí o de mi intimidad, pero yo tengo tan claros los límites temáticos, como los de la privacidad.

Cinco errores que por experiencia personal todo periodista digital debe evitar serían:

a) No se debe copiar y pegar una noticia
b) No olvidar de escribir el título sin el tema de lo que se redacta
c) Algunos periodistas digitales descuidan de nombrar las fuentes usadas y lecturas
d) Evitar de no limitarse a aprender nuevas herramientas tecnológicas
e) Evitar tener una sola fuente confiable, realizar la búsqueda en dos o más buscadores.

Los 5 bloggers que se recomienda leer para estar al día en el sector son:

a) http://blog.mundoalreves.com/
b) http://www.pressnetweb.com/blog
c) http://www.agenciablog.com.ar/
d) http://tecnoblogia.blogspot.com
e) http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=6


Navegando por Google, encontré una entrevista que le realizan al Lcdo. Christian Espinosa y recomienda 5 blogs destacados en Ecuador como son:

http://www.cerocuatro.net/
http://elboton.blogspot.com
http://www.cavaju.blogspot.com/
http://www.elmanaba.blogspot.com
http://ecuablogs.com



5. Se está viviendo una época de cambios vertiginosos impulsados por la revolución digital, es frecuente encontrar por igual a fascinados y a perplejos. Los encantados y los desconcertados comparten la misma situación de parálisis: han dejado de pensar; el contexto les ha sobrepasado y no saben cómo redituarse en el presente. El fascinado sólo ve inmensas posibilidades para el futuro, mientras que el perplejo vive ansiado en la confortable seguridad del pasado.

Reflexionar sobre los nuevos escenarios comunicativos y provocados por Internet es aceptar el desafío de seguir pensando, de no sucumbir al vértigo, y de intentar dar cuenta razonada de lo que está ocurriendo en nuestra profesión. Aunque todo se mueva muy rápido.
Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos.
Los medios tradicionales se han dejado llevar por el ranking y el sensacionalismo, la gente común está demostrando que hay otra forma de hacer información. “Podemos romper la propiedad de los medios y pasar el receptor estático que consume basura”. Christian Espinosa.

Debido a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión, típico de la prensa y de la radio-televisión, el medio digital genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor.
Al existir un soporte físico común, tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral, ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.
La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.

Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación.
Los servicios de información online se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que los nuevos medios permiten responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.

La desmasificación de la comunicación pública mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de los nuevos medios ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte, junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Esta característica de los nuevos medios suele dar ligar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propios, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en estos denominados nuevos medios (Periodismo Digital), Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la red, Internet es un nuevo medio.

Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante órdenes de programación (enlaces).

Motores de búsqueda, meta buscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información.

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base las industrias informativas.

A través de la red se hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial y en tiempo real.

El espacio dentro de los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, transmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal

Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui.
Internet: Nuevos Paradigmas de la Comunicación, José Luis Orihuela



Estadísticas

Otro dato que investigue se refiere a los periódicos Web en Latinoamérica realizado por el diario online Eltiempo.com de Colombia y nos da los siguientes resultados:

Los medios de comunicación cambian, e Internet sigue siendo la principal variable por donde giran las modificaciones. Las principales conclusiones del trabajo realizado por el diario El Tiempo de Colombia sobre el estado actual del periodismo digital (http://www.eltiempo.com/cultura/2007-03-16) fueron expuestas en el marco del último encuentro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la ciudad de Cartagena.

La investigación se basó en una encuesta online y telefónica realizada entre los responsables de 43 ediciones Web correspondientes a los periódicos más importantes de Latinoamérica, y fue hecha por dos de sus periodistas, Guillermo Franco y Julio César Guzmán, junto a otros colaboradores y con el apoyo de la Casa Editorial El Tiempo -propietaria de El Tiempo y de Eltiempo.com-, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y el Grupo de Diarios de América (GDA).

Así, este estudio señala que, para el 56 por ciento de estos medios, los ingresos que generan son suficientes como para autofinanciarse, en tanto que para el 37 por ciento éstos no alcanzan o ni siquiera existen. El 54 por ciento de estos periódicos online entiende que el mercado de la publicidad online en su país no es grande, pero está creciendo rápido. En tanto que otro 22 por ciento de éstos estima que la publicidad online no tiene mucho mercado y está creciendo lentamente, y un 22 por ciento más considera que esta alternativa tiene un mercado significativo.

El 59 por ciento de estos sitios no incluye en su modelo de negocio el comercio electrónico. En tanto que, entre los que sí lo practican, el 20 por ciento genera ingresos que no superan los 20.000 dólares anuales. Por su parte, el 58 por ciento publica en la red los clasificados de su edición impresa, aunque entre éstos, el 48 por ciento de los casos no realiza una venta unificada de clasificados impresos y Web, sino que maneja ambas operaciones de manera independiente.

Además, tan sólo el 11 por ciento de los consultados por Eltiempo.com afirmó que sus ingresos provenientes de los clasificados online tuvieran peso en sus ingresos totales, mientras que más de la mitad, el 54 por ciento, proyectó que esto podría llegar recién en los próximos cinco años.

Con usuarios que en el 69 por ciento de los casos corresponden al país al cual pertenece el medio y en el 24 por ciento de los casos proviene en su mayoría de países distintos al de origen del medio, los productos principales que comercializan estas ediciones online son CDs, DVDs y libros, en el 20 por ciento de los casos, y productos electrónicos, en el 15 por ciento. Los compradores de estos productos, por su parte, son en el 78 por ciento de los casos del mismo país o la misma región del medio.

Interactivo
La competencia de sitios internacionales como Google representa poco o ningún peligro para el 68 por ciento de estos medios. Sí, en cambio, estos periódicos online tienen algún reparo con los contenidos incorporados por los usuarios. De manera que, si bien el 50 por ciento de ha incorporado blogs y el 68 por ciento considera la posibilidad de que los usuarios generen contenidos como una revolución para el periodismo, el 30 por ciento de estos sitios destaca que tiene que existir cierto control de estos materiales.

Incluso, el 39 por ciento de las ediciones online consultadas por Eltiempo.com que no han incorporado blogs señala que tienen la tecnología para hacerlo, pero su decisión por la negativa responde justamente a que no cuentan con los mecanismos para controlar lo que los usuarios suben. Entre los sitios que si permiten a los usuarios subir contenidos, en tanto, el 59 por ciento tiene algún sistema de limpieza de foros y blogs, el 62 por ciento edita estos materiales, el 52 por ciento confiesa que ha elimina materiales y el 12 por ciento que eliminó hasta los mismos foros o blogs. El 53 por ciento de los motivos de esto tiene que ver con el uso de lenguaje inapropiado, y el 7 por ciento con la aparición de amenazas.

Los blogs que aparecen en estos medios tratan en su mayoría sobre temas de entretenimiento, el 39 por ciento, deportes el 26 por ciento, y aspectos de la vida diaria el 22 por ciento. El 64 por ciento de estos periódicos online, en tanto, ofrece a los usuarios la posibilidad de que comenten sus notas, el 48 por ciento incorpora siempre o casi siempre las direcciones de correo electrónico de los autores de sus notas, y el 59 por ciento publicar regularmente artículos o fotos que son directamente de los usuarios.

El 67 por ciento de estos sitios tiene un sistema de registro de los usuarios. Para el 61 por ciento de éstos, la interacción con el lector incrementa la credibilidad, para el 28 por ciento sirve para medir su audiencia, y sólo para el 4 por ciento no tiene grandes ventajas.


Retroalimentados
A nivel del contenido, existe mucha retroalimentación entre las ediciones online y escrita. De manera tal que, para el 61 por ciento de los sitios, la mayoría del contenido proviene de su edición papel. Pero a su vez, en el 60 por ciento de los casos, el material de los blogs o de los foros es reutilizado por el propio site o también por la edición impresa.

Estos sitios Web, en tanto, valoran altamente su nivel de actualización, y califican de manera más baja su contenido multimedia, y su independencia frente al impreso.

El 63 por ciento de estos sitios Web envía titulares vía e-mail, el 57 por ciento genera contenido para celulares, el 52 por ciento tiene RSS y el 54 por ciento páginas en PDF. El 29 por ciento de los periódicos Web declara como objetivo a cobertura noticiosa las 24 horas. El 52 por ciento utiliza sistemáticamente animaciones en Flash, el 39 por ciento audio, y el 24 por ciento video, en tanto que el 33 por ciento no utiliza ninguno de estos formatos multimedia.

Estos sitios Web declararon que generan contenidos propios especialmente sobre las noticias de última hora (80 por ciento), el entretenimiento (48 por ciento) y los deportes (39 por ciento). Esto puede tener algún vínculo con el hecho de que, en el 37 por ciento de los casos, la sección más vista por los usuarios es la de Deportes, y en el 26 por ciento de los sitios, la sección Política.

En tanto, en el 42 por ciento de los casos, las ediciones online reciben los contenidos en tiempo real que las redacciones impresas generan varias veces al día para éstas. Esto se vincula con otro índice, según el cual el 74 por ciento de los medios planea integrar sus redacciones online e impresa en el corto, mediano o largo plazo (en el 4 por ciento ya están integradas). Actualmente, el 42 por ciento de estos sitios Web funciona con tres periodistas o menos, y el 24 por ciento tiene entre cuatro y ocho periodistas. Para el 26 por ciento de los sitios, éstos necesitan capacitación en creación de productos multimedia, para el 22 por ciento en escritura para Internet, y para el 11 por ciento en administración de comunidades online. Entre los medios que incluyen formatos multimedia, por fin, el 45 por ciento trabaja con un equipo diferente a sus periodistas.

Los periódicos que participaron en la encuesta son:

Argentina
La Nación - www.lanacion.com.ar
Clarín - www.clarin.com

Bolivia
Jornada - www.JornadaNet.com
El Deber - www.eldeber.com.bo
Razón - www.la-razon.com

Brasil
RBS (Zero Hora) - www.clicrbs.com.br
Globo - www.oglobo.com.br

Chile
La Tercera -www.copesa.cl
El Mercurio - www.emol.com

Colombia
El Colombiano - www.elcolombiano.com
El Espectador - www.elespectador.com
El Tiempo - www.eltiempo.com
El País - www.elpais.com.co

Costa Rica
La Nación - www.nacion.com
Diario Extra - www.diarioextra.com

Ecuador
Hoy - www.hoy.com.ec
El Comercio - www.elcomercio.com

El Salvador
Diario de Hoy - http://www.elsalvador.com
La Prensa Gráfica - www.laprensa.com.sv

Guatemala
El Periódico - www.elperiodico.com.gt
Siglo XXI - http://www.sigloxxi.com/
Prensa Libre - www.prensalibre.com

Honduras
El Heraldo - www.elheraldo.hn
La Tribuna - www.latribunahon.com
La Prensa - www.laprensahn.com
Tiempo - www.tiempo.hn

México
El Universal - www.eluniversal.com.mx

Nicaragua
La Prensa - www.laprensa.com.ni
El Nuevo Diario - www.elnuevodiario.com.ni

Panamá
La Prensa - www.prensa.com
Panamá América - http://www.epasa.com
Estrella de Panamá - http://www.estrelladepanama.com

Perú
El Comercio - www.elcomercio.com.pe

Puerto Rico
El Nuevo Día - www.endi.com
Primera Hora - www.primerahora.com

República Dominicana
El Caribe - www.elcaribecdn.com
El Nacional - www.elnacional.com.do
Hoy - www.hoy.com.do
Listín Diario - www.listin.com.do

Uruguay
El País - www.elpais.com.uy
El Observador - www.observador.com.uy

Venezuela
El Nacional - www.el-nacional.com
El Universal - www.eluniversal.com/index.shtml

Redacción Infobrand
redaccion@infobrand.com.ar
Encontré también dentro de una entrevista un dato interesante que da a conocer Eduardo Arcos, ecuatoriano, y considerado uno de los fundadores de Hipertextual, que ante la pregunta de ¿cuál es la visión sobre el espacio que le están dando los diario digitales a los blogs?

Responde: “Depende del país. Por ejemplo, en los EE.UU. o España es muy interesante como se está empezando a dar una especie de conversación entre medios tradicionales y blogs (dependiendo también su temática), usándolos como fuentes de información o citándolos como opiniones de personas que a partir de tener un blog se los reconoce como expertos en un tema. En otros países latinoamericanos aún los periodistas y medios tradicionales siguien confundiéndose entre ellos mismos acerca de los blogs, lo que son, cómo pueden usarlos o interactuar con ellos”.

Además habla de tres características que diferencian los blogs al periodismo tradicional:
- No pasan por un filtro editorial.
- Cada blog ofrece su propio punto de vista o de opinión.
- Se maneja la conversación entre el escritor y los lectores aplicando comentarios.

A raíz del desarrollo de la comunicación informática, se ha originado un debate entre el periodismo tradicional y el periodismo digital.

El segundo, con la ventaja que permite la interactividad con el lector a diferencia del primero, pero no por ello significa que la prensa impresa debe desaparecer.
Es por ello que los periodistas de ambos medios se ven obligados en aprender las nuevas técnicas multimediales para que en conjunto, la calidad de la información que presenta la empresa periodística sea el principal objetivo, además de la trascendencia informativa.
En la actualidad con el periodismo digital se han creado más fuentes de información producto de la colaboración de las personas que accedan a este medio informativo que cada vez es más rápido por lo que el contenido disponible crecerá rápidamente, lo cual hará fácil que se pueda encontrar cualquier información en Internet.

Aspectos que se abordaron en el Congreso de Periodismo en la Nueva Democracia Digital, organizado por CIESPAL en Quito.




























No hay comentarios: