viernes, 23 de marzo de 2007

Documento de la Sociedad Interamericana de Prensa

Conclusiones de la SIP sobre la libertad de prensa en las Américas

Miami (19 de marzo de 2007).- Los asesinatos, amenazas, acusaciones y demandas judiciales contra periodistas y medios de comunicación independientes; así como la supresión de la publicidad oficial para castigar, son alguno de los temas destacados en las conclusiones de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), emitidas hoy tras finalizar en Cartagena, Colombia, su reunión semestral que revisó el comportamiento de la libertad de prensa en las Américas.

A continuación reproducimos el texto íntegro:


CONCLUSIONES

De la Reunión de Medio Año Cartagena de Indias, Colombia16 al 19 de marzo del 2007
Seis periodistas fueron muertos y dos desaparecieron en los últimos seis meses en México, mientras que otro fue asesinado en Haití. Estos han sido los ataques más violentos perpetrados contra los medios en las Américas, donde en general la libertad de prensa ha sufrido un marcado deterioro en el semestre pasado.
Todos los periodistas asesinados fueron víctimas de las guerras de pandillas y narcotraficantes, lo que refleja cómo el crimen organizado ha sido una amenaza física más grande que las diferencias políticas de antaño para los periodistas en toda la región. Se reportaron cerca de dos decenas más de casos de amenaza de muerte en Guatemala, Honduras, Colombia Ecuador, Paraguay, República Dominicana, Paraguay, Uruguay, Perú, Venezuela y Brasil, algunos de ellos relacionados con informes de casos de corrupción.
Las amenazas más típicas contra la libertad de prensa fueron aquéllas que involucraban presión por parte del gobierno. Los casos más sobresalientes fueron los de Cuba y Venezuela, donde el presidente Chávez sigue copiando a las dictaduras latinoamericanas de los años 40.
El gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez amenaza con silenciar la principal cadena de televisión de dicho país, Radio Caracas Televisión, tras anunciar reiteradamente que no será renovada su licencia de transmisión por la línea editorial independiente que mantiene. Un tribunal administrativo le impuso al canal una multa de 1.500 millones de bolívares (700.000 dólares) y el presidente Chávez declaró que el gobierno pensaba comprar la estación y amenazó públicamente con expropiarlo si es que no se llegaba a un acuerdo en el precio. El gobierno manifestó que sus acciones se basaban en las quejas recibidas sobre la forma en que el canal cubría las noticias. En Venezuela se lamenta la falta de independencia del organismo judicial, lo que se traduce en el fracaso del Estado de Derecho, que impide la defensa legal de los derechos de los medios y los periodistas. Mientras tanto, aumentó su presión sobre el canal de noticias Globovisión, imponiéndole multas, presentando demandas judiciales en su contra y denegándole la autorización para ampliar sus frecuencias. Paralelamente a la presión sobre los medios, el gobierno continuó imponiendo su programación ideológica en sus tres canales locales oficiales, su canal internacional Telesur y sus llamadas radioemisoras “comunitarias”. El presidente de Telesur ha declarado que “la hegemonía en los medios es una herramienta necesaria para la revolución”.
Por otro lado, se reportaron varios incidentes de periodistas de medios independientes que habían sido atacados físicamente o que se les había denegado el acceso a ciertos eventos por parte de las fuerzas de seguridad y partidarios del gobierno, hechos que han contribuido a mantener las tensiones en dicho país.

En Cuba, la sustitución de Fidel Castro por su hermano Raúl al frente del Estado ha provocado un recrudecimiento de la represión contra periodistas independientes y corresponsales extranjeros. Se presentaron 47 actos de hostigamiento contra periodistas (amenazas policiales, interrogatorios, actos de repudio por grupos progubernamentales, golpizas en la calle, arrestos temporales, multas por desobediencia, allanamientos domiciliarios, desalojos, incautación de dinero y objetos personales, despidos laborales y limitaciones de movimiento dentro de Cuba). Tres corresponsales extranjeros fueron expulsados de Cuba con el argumento de que "su forma de enfocar la situación cubana no es la más conveniente para el gobierno cubano". En un ataque a las fuentes, cuatro ciudadanos fueron enjuiciados por fabricar o reparar equipos de televisión por satélite y pueden ir a la cárcel por tres años. Mientras tanto, 28 periodistas siguen encarcelados, con penas que van hasta 27 años de prisión.
La represión cubana se está extendiendo ahora a los usuarios de Internet. Ningún cubano puede acceder libremente a Internet. El gobierno, a través de su ministro de Informática y Comunicaciones, Ramiro Valdés, ha proclamado su intención de domar al "potro salvaje" de las nuevas tecnologías bajo el argumento de que son "uno de los peores mecanismos de exterminio global que se hayan inventado".

En menor grado, pero igualmente preocupante, es la situación que se vive en Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, donde las tensiones entre el gobierno y los medios han sido evidentes.

En Argentina, funcionarios del gobierno han seguido dividiendo arbitrariamente a los periodistas y los medios como amigos o enemigos, recurriendo al uso de la publicidad oficial para apoyar a unos y castigar a otros. Hay un proyecto de ley para regular la publicidad oficial que duerme el sueño de los justos en el Congreso. Tanto el presidente Kirchner en declaraciones públicas, como el Senado en una resolución sobre un caso específico del asesinato de una empresaria en Río Cuarto (Córdoba), han seguido envenenando el ambiente público mediante fuertes ataques a la prensa.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa, en respuesta a un comunicado que señalaba inconstitucionalidades en acciones de distintos poderes del Estado publicado por los diarios, ha atacado a los miembros de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), calificándolos de “corruptos”, “inmorales” y “defensores de mafias”. Ha llamado, además, a movilizaciones para acosarlos.

Un clima de temor creado por este tipo de acusaciones se ha extendido hasta Bolivia, donde el presidente Evo Morales manipuló las protestas callejeras que incluían entre sus blancos a los medios privados de comunicación. La creación de una red de radioemisoras comunitarias bajo el modelo venezolano, así como las vagas propuestas de censura que vienen circulando en el Congreso son factores que aumentan el grado de preocupación existente.
En esta misma tónica, el presidente del Uruguay Tabaré Vázquez, así como su secretario, sus ministros, parlamentarios oficialistas y hasta su esposa, han acusado a diferentes medios de prensa de "conspiraciones" y "complots" contra el gobierno, que nunca probaron, de "jugar sucio", "trampear", "estafar", "tergiversar" y "mentir canallescamente" al publicar noticias ciertas, de hacerle una "lucha sorda" al gobierno con el "objetivo político" de debilitarlo y de coordinar la publicación simultánea de noticias, en el marco de una "escalada orquestada por la derecha y sus medios contra el gobierno". Eso incluye convocatorias públicas para "dar una cerrada batalla en todos los ámbitos" al alcance del oficialismo. Un informe del sindicato de periodistas
"reveló la falta de transparencia en la distribución de la publicidad oficial y trabas para acceder a documentos públicos", así como el favorecimiento de medios identificados con el gobierno, en perjuicio de la prensa independiente o crítica.
En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega ha prometido no repetir la censura de su primer gobierno de los años 80, lo que constituye una buena señal. Pero luego ha colocado el control de la publicidad oficial en manos de su esposa, Rosario Murillo, jefa de comunicaciones. Los primeros informes del despacho de Murillo exageran los montos gastados en el pasado en los principales diarios privados, lo cual ha causado preocupación por lo que esta señal podría indicar.
En muchos otros países, las batallas de los últimos seis meses se han librado mayormente en los tribunales. Brasil y Colombia han sido testigos de órdenes de censura previa, mientras que en el Perú y en muchos otros países el problema se dio más por el lado del acceso a la información. En países tales como Panamá y Paraguay, querellas por calumnia interpuestas por funcionarios públicos contra periodistas buscaron desalentar los reportajes agresivos. Tan sólo en Panamá, 33 reporteros enfrentan demandas por calumnia, en su mayoría interpuestas por funcionarios. La despenalización de delitos como “difamación”, “calumnia” e “injuria” no ha avanzado. Recién en México, el 2 de marzo, concluyeron los trabajos legislativos para alcanzar ese propósito, pero los trámites no han concluido.

En Estados Unidos continúa la preocupación por la confidencialidad de las fuentes. Las propuestas para la creación de una ley escudo federal no han llegado a buen puerto, a pesar del reciente encarcelamiento de periodistas y de la creciente presión de fiscales sobre periodistas para que éstos atestigüen ante los tribunales.

En Guyana, el gobierno volvió a retirar la publicidad oficial de un diario privado en represalia por una cobertura crítica.

Resumen de la SIP en Cartagena de Indias

Resumen de la Reunión de la SIP en Cartagena de Indias

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que en materia de libertad de prensa ha habido un “marcado deterioro” en América.

Esta reunión de medio año, abordó tópicos diversos que tienen que ver con el papel de la prensa en el hemisferio. En países como México, Brasil, Perú y Colombia son los países donde más existe violencia contra los periodistas. Cuba sigue violando todos los tratados internacionales que existen. Venezuela está siendo observada por la comunidad internacional con gran preocupación por el posible cierre de medios de comunicación que no son afines al pensamiento de Chávez y por cerca de los 50 casos que afectan la libertad de prensa que se expusieron ante la SIP por directivos de la prensa escrita de ese país.

El Ecuador no se mantuvo al margen de la situación, existieron críticas al Presidente de nuestro país, Eco. Rafael Correa, debido a los enfrentamientos de tipo verbal que mantiene con ciertos medios de comunicación y en especial con la AEDEP.

En lo que nos compete a nosotros dentro de este Módulo de Periodismo Digital, en este encuentro la SIP abordó el tema del Periodismo Digital, y resultó bastante enriquecedor escuchar la disertación del genio de la informática Bill Gates, según reportan varios de los medios acreditados en Cartagena.

Los cinco seminarios que se dictaron en esta reunión tuvieron que ver con el Internet. El primero tuvo como expositor a Guillermo Franco, director de eltiempo.com de Colombia, quien abordó el tema de cómo le va al periodismo digital en América Latina.
Mike Smith trató sobre la fuerza laboral del futuro y las nuevas tecnologías. Un tercer seminario lo dictó Christian Oliver y habló sobre las nuevas tecnologías en la comunicación digital.
El Futuro de la Publicidad en los medios digitales lo abordó el mexicano Mauricio Vázquez conjuntamente con Mookie Tenenbaum.
Andrew Nachinson, trató la quinta y última conferencia sobre el estado de las comunidades digitales y las organizaciones mediáticas profesionales.

Como manifesté Bill Gates dictó una magistral conferencia en la manifiesta que “El mundo será como lo digan los adolescentes de hoy”.
Este hecho sin lugar a dudas nos indica que nadie podrá inhibirse a cambiar. El futuro llegará más rápido de lo pensamos, los cambios serán de fondo y de forma en todas las áreas de la tecnología.

Esta década será la llamada digital, al comienzo de este decenio esta actividad es mínima, pero al final de ella en los países desarrollados va a ser muy lógico que todas las operaciones sean en línea.
El trabajo y la vida cotidiana serán en medio de un entorno digital, y los actuales niños son los que en un futuro mediato irán a la par de la tecnología que se inventa constantemente.

Los diarios serán únicos en su clase, pero deberán acoplarse a la era digital, caso contrario están destinados a desaparecer.

Indicó Bill Gates además que buena parte del mercado en el área de la publicidad se moverá a Internet porque los adolescentes ahora pasan hasta 25% de su tiempo inmersos en ésta y vaticinó que llegará hasta el 50%. En la actualidad un mínimo porcentaje de publicidad se encuentra en la red.

La mayoría de los periódicos en América Latina tendrán que fusionar en el futuro sus redacciones e Internet y de papel. Esta estrategia les permitirá expandir su operación online, que sigue siendo extremadamente dependiente de los contenidos de la edición impresa, y de pequeños equipos de periodistas en la operación, cuyo énfasis no es la generación de productos originales ni la reportería.


Saludos,

Vladimir

Tarea No.5 Medio Elegido

Reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en Cartagena

Con referencia al trabajo de la tarea 5, a mi concepto el medio de comunicación que realizó un seguimiento a la Reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) permanentemente es el Tiempo de Colombia.

Utilicé varias palabras y frases para conseguir información sobre el tema, por ejemplo:
· SIP
· Sociedad Interamericana de Prensa “Cartagena”
· Diario el Tiempo Colombia “SIP”
· Cobertura del SIP
· Medios SIP Cartagena

Considero importante el seguimiento que realizó este medio y encuentro algunos artículos que publica durante los días que duró este encuentro.
Aborda temas como:
- Nobel Gabriel García Márquez llegó a Cartagena para participar en asamblea de la SIP.
- “Los periodistas tienen que aprender de los videos juegos”, asegura el experto Michael P. Smith.
- ¿Qué hay en el proceso contra los Araujo?
- Eltiempo.com revela radiografía del Periodismo Digital y los periódicos Web en Latinoamérica.
- “El mundo será cada vez más virtual”. Gates.
- Prensa deberá reivindicarse para acomodarse a la era digital, dijo Bill Gates ante Asamblea de la SIP.
- ¿Cerrará Chávez a Radio Caracas Televisión?
- Acto de solidaridad por periodistas asesinados
- Compromiso con la libertad de prensa ratifica Uribe ante Asamblea de la SIP en Cartagena.

Y como vemos aborda temas que nos compete dentro de este módulo como es de Periodismo Digital.

Los nuevos medios electrónicos han traído novedades sorprendentes en las costumbres. Falta por precisar si han de carecer de ordenamientos mentales, morales o lingüísticos, si han de quedar a merced de los desenfrenos pasionales y aun de servir para el agravio sistemático y la amenaza mortal. De hecho, empiezan a ejercer influencia y cabe preocuparse por que sea saludable y buena, en lugar de promotora de la violencia, la procacidad, la ordinariez y el insulto irresponsable. Ya el idioma común se ha degradado lo suficiente para seguir deteriorándolo y aclimatando palabras, formas y giros que repugnan al buen gusto y la decencia. Situación que enfoca El Tiempo de Colombia.
Saludos
Vladimir Argudo P.

viernes, 16 de marzo de 2007

TAREA No. 4

TIPOS DE BUSCADORES



1.- Google tiene como principal producto el llamado motor de búsqueda siendo el más grande y usado actualmente. Ofrece una rápida y sencilla manera de encontrar información en la web, con acceso a un índice.

Existe un motor de búsquedas para imágenes, grupos de noticias y directorio, Cuenta también con la página principal personalizada, se puede agregar enlaces, noticias temáticas, y un vistazo a la bandeja de entrada de gmail

Además Google usa varios spiders cuya función es la de recolectar y ordenar la información.

El número de resultados es de 1.190.000

La posición que le asigno es la 1

2.- Yahoo es un servicio global de Internet esencial para consumidores y negocios. Tiene un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios (Messenger, grupos, juegos, compras, subastas, incluido el correo electrónico).

El número de resultados es de 361.000

La posición que le asigno es 2


3.- Dogpile es un metabuscador de Internet, que retorna las búsquedas desde
los motores: FinWhat, About, Ask, LookSmart, Teoma, Yahoo, MSN Search y más buscadores populares, incluyendo de audio y video.

Se observa un perro que aparentemente representa la mascota.

Tiene características como:
a) Páginas amarillas, blancas, mapas
b) El clima
c) Horóscopo
d) Búsqueda en tiempo real
e) Broma diaria

El número de resultados es de 61

La posición que le asigno es 3
A mi criterio el tipo de fuente que se maneja en estos casos, es una oficial a mi concepto de tipo digital, debido a que los datos y temas que encontramos tienen dirección electrónica e indican el autor de la información.

El mejor buscador es el Google, encontré una fuente interesante que describe los tipos de buscadores y se le puede encontrar en la página www.aula21.net/tallerwq/buscadores/buscador1.htm.

Son datos concretos y exactos que permiten un conocimiento sencillo del tema y la manera en la que lo presenta es original con una plantilla bastante singular.








miércoles, 14 de marzo de 2007

APRENDIENDO SU USO.
REALIZANDO PRUEBAS DE BLOG

VLADIMIR ARGUDO PALOMEQUE

MODULO PERIODISMO DIGITAL

TITULO: El Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información en la sociedad y su cultura Científico-Tecnológica.
FUENTE: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores
FECHA: Revista febrero-marzo de 2005
EXTRACTO ESCOGIDO: "El sentimiento general de la gente es que las bibliotecas de papel no desaparecerán, sino que se modernizarán, aun cuando la información pueda ser digitalizada, la memoria en papel es más confiable y sencilla de preservar por más tiempo que la memoria magnética (discos compactos, discos duros, cintas magnéticas, discos ópticos...). Pero las facilidades económicas y de espacio de estos últimos, generan una cierta desconfianza entre algunos usuarios...Por tanto, el futuro de los libros impresos está asegurado, al menos en el corazón y la conciencia de las personas que aun disfrutan más de leer un libro que de mirar al monitos de una computadora. Sin embargo, debemos estar preparados para las sorpresas.
RAZON: Va de la mano la elaboración de estos medios impresos con lo que se refiere a la publicación de los medios impresos (periódicos). Es una perspectiva futura en el sentido de que estos medios no desaparecerá: periódicos, libros, textos, etc.


TITULO:¿ Desaparecerán los periódicos? FUENTE :http://blogotitlan.com/columnas
FECHA: Octubre de 2006
EXTRACTO ESCOGIDO: “Bill Gates, ya sabe el caro leyente a quién nos referimos, vaticinó en 2005 que en cinco años desaparecerían los periódicos impresos, aunque aquellos por radio o por televisión persistirán mucho tiempo. ¿La razón de esa muerte anunciada de los impresos? Internet. O por mejor decirlo, la tecnología de la comunicación instantánea y simultánea. Esa tecnología incide en los campos de la difusión y el periodismo.
RAZON: Es importante saber el criterio de este magnate de la tecnología, tiene una opinión interesante sobre el futuro que tendrán los medios impresos a nivel mundial y la sustentación que realiza al tema.

Saludos,

Vladimir Argudo Palomeque